¿De qué color eres?

El sutil y complicado pantone de la identidad.

¡Es martes! ¿Listo para empezar tu día? Esta es la edición exprés de nuestro boletín. Recuerda que liberamos la cobertura en inglés del coronavirus. Acá hay una selección en español.

ADVERTISEMENT

Prieta. En casa, todos teníamos un sobrenombre tan cromático como cariñoso: un hermano de cabello rubio era el güero, el menor era negrito. Yo, que tengo la piel morena como mi abuela paterna, siempre fui la prieta. Fuera del círculo familiar, en el norte de México, el apodo era un insulto.

¿Qué palabras usamos para hablar de nuestra identidad? ¿Cuándo sirven para marginar, discriminar o agredir? ¿De qué modo cambia el sentido de las palabras cuando envejecen o cruzan una frontera? (Comparte tu opinión en los comentarios).

Hace poco, una nota sobre los latinos que se han unido al movimiento Black Lives Matter nos presentó una dificultad: ¿cómo traducir al español el lema Black and brown con el que se identifican muchos latinos en Estados Unidos? Traducir es un ejercicio de precisión, corrección verbal y mucho más. Las palabras también implican una postura política.

“El término brown puede simplificar demasiado las cosas”, escribió Jennifer Medina, “dado que a menudo se usa para describir a personas de múltiples continentes y diferentes culturas, cuyo color de piel puede variar de marfil a siena”.

ADVERTISEMENT

Una manifestación contra el racismo el 13 de junio en Tijuana, México.Joebeth Terriquez/EPA, vía Shutterstock

Los latinos no solo enfrentan el racismo en Estados Unidos, también arrastran ciertas actitudes que prevalecen en América Latina, donde todavía no termina de darse esa incómoda conversación en torno a la raza, como observó Jorge Ramos en su columna sobre la discriminación contra los afrolatinos. Y aunque en Perú o Argentina existen grupos que reivindican el “poder marrón”, hay países —tan mestizos como racistas— en donde jamás se aceptaría ese adjetivo para hablar de una persona, mucho menos para discutir lo que significa en términos de identidad, injusticia y privilegio.

Tal vez por eso “personas de color” no es un término tan habitual fuera de Estados Unidos. Pero las protestas inspiradas por la muerte de George Floyd a manos de la policía han llevado a una reflexión global más profunda, incluso en países como Francia o en Japón, donde recién empieza a discutirse la profunda discriminación racial.

Más allá del lenguaje y la política, el color de la piel es una herencia genética que cuenta una historia, para muchos traumática: “Como cuenta la historia que se repite en mi familia, y como me han permitido confirmar las modernas pruebas de ADN”, escribe la poeta Caroline Randall Williams, “soy descendiente de mujeres negras que eran sirvientas domésticas y hombres blancos que violaban a sus empleadas”.

El color de su piel, dice Williams, es testimonio de una violación y prueba de los abusos de los confederados del sur de Estados Unidos, cuyos monumentos algunos quieren preservar. En cambio, el color de la mía es un recordatorio del cariño de mis abuelos, que ya no están, aunque prieto sea todavía una expresión de desprecio en mi país. Y todavía no haya una amplia y franca discusión al respecto.

— Elda Cantú

Desde la redacción

Un enfermero en México que vio morir a su colega en la cama contigua cuando ambos contrajeron coronavirus. Una pediatra peruana, sola en un hospital abrumado por el virus. Un virólogo argentino que recibió un mensaje inesperado de sus vecinos.

Desde la frontera mexicana de Tijuana hasta el desierto de Atacama, pasando por la Amazonía, enfermeros, doctoras y otros profesionales que luchan para salvar a los pacientes de coronavirus compartieron sus testimonios con el Times. Es difícil leerlos sin estremecerse.
También, y a pesar de que los científicos llevan medio año estudiándolo, es muy complicado establecer cuán mortal será el virus, que ya se ha cobrado medio millón de vidas en todo el mundo.

Antes de que te vayas, disfruta de esta postal:

Un rifugio en Italia

El ganado pasta en las alturas de los Dolomitas.Mónica R. Goya

“Mi caminata de nueve días, el sendero, en su mayoría bien marcado, se abría camino por picos desnudos irregulares en formaciones pintorescas: pináculos, agujas, torres”, escribe Mónica R. Goya sobre su excursión por la exuberante frontera entre Italia y Austria, donde una serie de cabañas con vistas espectaculares ofrecen descanso a los caminantes.

P.D.: Todos los domingos publicamos una nueva columna en español de Modern Love. La más reciente es sobre un emotivo corte de pelo.

¡Hasta el viernes! Si te gustó este boletín, compártelo con tus amigos, colegas y seres queridos (y no tan queridos). Ellos pueden registrarse para recibirlo en su correo.

¿Necesitas ayuda? Consulta nuestra página de Ayuda para el boletín o contáctanos.

Recibiste este correo electrónico porque te registraste en el boletín El Times de The New York Times.

Si quieres dejar de recibir estos correos, cancela tu suscripción o administra tus preferencias de correo electrónico.

Suscríbete al NYT

Síguenos:

facebooktwitterinstagram

Cambia tu correo electrónicoPolítica de privacidadContáctanosAvisos para California

The New York Times Company. 620 Eighth Avenue New York, NY 10018

Lic. ANASTACIO ALEGRIA

Es un honor y un privilegio estar aquí hoy para presentarles nuestro bufete de abogados. En un mundo donde la justicia y la legalidad son pilares fundamentales de nuestra sociedad, es vital contar con expertos comprometidos y dedicados a defender los derechos

Publicar un comentario

Dele clic para ampliar esta noticia http://noticiard.com/ con nosotros siempre estará comunicado y te enviamos las noticias desde que se producen, registra tu Email y estara más informado.

http://noticiard.com/

Artículo Anterior Artículo Siguiente