Piden detener «discurso odio y violencia» contra los haitianos
SANTO DOMINGO.- La entidad denominada «Colectivo HaitianosRD» pidió este martes al Gobierno que haga detener lo que tilda de » discursos de odio racial» así como la vulneración de los derechos laborales y violencia xenófoba contra los inmigrantes en la República Dominicana.
Hizo la solicitud a propósito de la marcha celebrada el domingo en la localidad de Hoyo de Friusa, en Bávaro, donde algunos participantes intentaron penetrar a la barriada Mata Mosquitos donde reside una mayoría de los haitianos.
ACCIÓN ARMADA Y RACISTA, ABIERTAMENTE INCONSTITUCIONAL
A su juicio, la marcha, convocada por la organización nacionalista Antigua Orden Dominicana y que contó con el apoyo de diversas personalidades, «no era una protesta ni estaba protegida por la libertad de expresión, sino que era una acción armada y racista de carácter abiertamente inconstitucional».
En un comunicado el Coletivo señaló: «Es tiempo de detener las políticas y acciones violentas contra nuestra comunidad».
RESPETO A LA DIGNIDAD Y RECONOCIMIENTO
Definió a la comunidad haitiana residente en República Dominicana como «trabajadores, estudiantes, profesionales y comerciantes, orgullosos de colaborar con el crecimiento económico del país» y que, a cambio, esperan «respeto a la dignidad y el reconocimiento» de sus derechos.
«No permitamos que, en nombre de la patria y la soberanía continúe el ensañamiento contra una comunidad de trabajadores/as y que se continúe con la estigmatización de la comunidad inmigrante haitiana como una carga económica, una amenaza a la seguridad nacional y a la soberanía, que es un discurso heredado del genocida Trujillo», añadió.
Llamó a las organizaciones sociales «a hacer frente al fascismo y al odio racial, a demandar mecanismos de regularización sin discriminación, restituir las garantías constitucionales poniendo fin a los allanamientos sin orden judicial y las detenciones arbitrarias basadas en el perfilamiento racial, y avanzar hacia una sociedad libre de prejuicios y discriminación».
Con información de Agencia EFE
Deportados 180 mil haitianos sin documentos desde octubre
Santo Domingo, 1 abr (EFE).- La Dirección General de Migración (DGM) afirmó este martes que superó las 180,000 deportaciones de haitianos en condición migratoria irregular durante operaciones realizadas en los últimos seis meses, cuando el Gobierno dispuso el plan ampliado de contención de flujos de extranjeros.
Las deportaciones desde el primero de octubre pasado hasta este 31 de marzo fueron de 180,417 personas, dentro de la estrategia integral que despliega la DGM para reforzar la seguridad y el orden en el flujo migratorio.
En octubre se repatriaron 40,223 haitianos; en noviembre fueron 28,703; en diciembre 25,085; en enero 31,213 y en febrero 26,659, aseguró Migración en un comunicado.
EN MARZO REPATRIADOS 28,534 HAITIANOS
La cifra «histórica» de repatriaciones en seis meses se alcanzó con los 28,534 haitianos detenidos en marzo.
El año pasado las deportaciones de haitianas indocumentados alcanzaron las 276,215, dijo el organismo.
Todos los procesados, antes de su deportación, fueron registrados y validados mediante equipos de biometría, depurados de acuerdo a los protocolos establecidos y evaluados de manera individual y detallando el perfil de cada uno.
PROVINCIAS DONDE FUERON DETENIDOS LOS MIGRANTES
Las interdicciones se llevaron a cabo en el Gran Santo Domingo, La Romana, La Altagracia, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, El Seibo, Azua, Santiago Rodríguez, Moca, provincia Duarte, Dajabón, Valverde, Montecristi, Barahona, provincia Peravia, La Vega y Santiago, y se realizaron en coordinación con el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Digesett, Fuerza de Tarea Ciudad Tranquila y otras entidades gubernamentales.
La DGM expuso que los operativos se ejecutaron «respetando los derechos humanos, la dignidad de los inmigrantes y cumpliendo con las normas del derecho internacional y el derecho procesal democrático vigente».
La Dirección de Migración aseguró que seguirá cumpliendo la ley, el mandato del Consejo de Defensa y Seguridad de la República y las directrices del presidente Luis Abinader, todo dentro de un enfoque integral para que los procesos de repatriación y control fronterizo se realicen de manera «justa, equitativa y sin discriminación».
Venezuela mantiene su espacio aéreo cerrado a la República Dominicana

El espacio aéreo de Venezuela aún sigue cerrado para la República Dominicana, a ocho meses de que las autoridades locales recomendaran a sus homólogas venezolanas transparentar el resultado de los comicios en julio del 2024, que reconocieron como ganador a Nicolás Maduro para un tercer mandato presidencial.
La medida, que precedió al retiro del personal diplomático dominicano en Caracas a solicitud de Maduro, ha mermado el flujo mensual de pasajeros venezolanos que ingresaban a la República Dominicana en 36.4 %: de un promedio de 4,845 entre enero del 2023 y julio del 2024, a una media de 1,681 pasajeros mensuales entre agosto del 2024 y enero del 2025, según datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
La llegada de visitantes venezolanos vía aérea fue de 34,579 al cierre del año pasado, 40.5 % menos que los 58,136 pasajeros que llegaron al país en el 2023 y una baja de 66.02 % en comparación con los 101,791 venezolanos que ingresaron a territorio dominicano en el 2019.
La suspensión de las operaciones áereas ha tenido consecuencias aún más graves para la propia Venezuela, que también restringió la llegada y salida de vuelos desde Panamá, Perú y Chile, perdiendo más de la mitad del tráfico aéreo desde y hacia Venezuela.
La Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV), lo definió como "un retroceso en conectividad muy importante" que repercutió negativamente a toda la cadena de valor del transporte aéreo y el turismo, en un comunicado publicado en su sitio web al cierre del año pasado.
Un asunto diplomático
Ante esta decisión, las autoridades de aviación civil dominicanas tomaron la misma medida, por lo que el espacio aéreo dominicano también está restringido para las aeronaves que viajen directamente desde Venezuela, explicó el presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), Héctor Porcella.
Dado que se trata de una medida con matices políticos que involucra las relaciones diplomáticas bilaterales, Porcella precisó que cualquier acercamiento para variar las restricciones al espacio aéreo que actualmente permanecen debe gestionarse a través de los Ministerios de Relaciones exteriores de ambos países.
El Gobierno dominicano ha mantenido su apoyo al líder opositor Edmundo González Urrutia, a quien reconoce como el legítimo ganador de las elecciones venezolanas. El presidente Luis Abinader manifestó su apoyo a González Urrutia al recibirlo en el país el 10 de enero, mismo día en el que Maduro se juramentaba como presidente por tercera ocasión, en lo que el Gobierno denominó "Acto de apoyo a la democracia venezolana".En suelo dominicano, González Urrutia calificó la toma de posesión de Maduro como "un alto golpe de Estado" y, aunque tenía la intención de volver a Venezuela ese mismo día, decidió posponerlo por motivos de seguridad y salió del país cuatro días después, el 14 de enero. Actualmente, reside en España, país al que solicitó su asilo político.
Viajes con escala y su alto costo
Los nacionales venezolanos que deseen ingresar o salir de la República Dominicana deben hacer una escala en otras naciones como Colombia o las islas del Caribe, hacia destinos como Aruba o Curazao, para luego abordar un vuelo hacia Venezuela, lo que ha incrementado el costo de los tiquetes aéreos.
Previo al cierre del espacio aéreo, los vuelos de ida y vuelta–haciendo escala en Panamá– promediaban los 316 dólares en promedio el año pasado, según datos de la plataforma Google Flights. Sky High era la única aerolínea con vuelos directos, rondando los 221 dólares.
Ahora, estos boletos sobrepasan los 1,000 dólares debido a las múltiples escalas aéreas para llegar a Venezuela.
Martha Sánchez, una venezolana que reside desde hace varios años en Santo Domingo, se prepara para viajar en verano a su país natal y expedir la cédula de uno de sus hijos, un trámite que solo le es permitido hacer de manera presencial y en territorio venezolano.
"Esta es una situación legal en la que se encuentran muchos venezolanos ahora mismo, que migraron con sus hijos pequeños a otros países y ahora deben regresar a hacer ese trámite", manifestó.
Al consultar a su agencia de viajes de confianza, esta le cotizó un viaje a 670 dólares por persona, haciendo escala en Curazao. La agencia también le ofrece pagar un 50 % por adelantado y pagar el restante en dos quincenas, pero por esta facilidad, el costo se elevaba a 720 dólares.
Ambos precios son más del doble que los 343 dólares que ella pagó para viajar hace dos años con la misma agencia, abordando en una aerolínea venezolana desde Santo Domingo.
Mejorar la conectividad desde y hacia Venezuela depende de que las autoridades de ese país sudamericano se sienten en la mesa del diálogo con sus homólogos dominicanos, una conversación que sigue sin una fecha definida ante las tensiones políticas por las que atraviesa Venezuela.
En zona Tamboril «se vende más drogas que arroz", según Fiscal
Trump confía en la palabra de Putin y cuestiona a Zelenski
MOSCU.- El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que no quiere imponer sanciones adicionales a Rusia, argumentando que confía en que su par ruso, Vladímir Putin, «cumplirá su parte del trato» para poner fin al conflicto ucraniano.
«No. Quiero verlo, hacer un trato para que impidamos que mueran soldados rusos y soldados ucranianos y otras personas […]. Quiero asegurarme de que [Putin] lo cumpla [el acuerdo] y creo que lo hará. No quiero imponer aranceles secundarios a su petróleo. Pero creo que es algo que haría si pensara que él no está haciendo su trabajo. […] Creo que va a cumplir lo que me dijo, creo que va a cumplir su parte del trato», aseveró Trump al responder a la pregunta de un periodista sobre la posible imposición de aranceles secundarios a los recursos energéticos rusos.
El mandatario aludió de seguidas a los aranceles secundarios que recientemente impuso contra el petróleo venezolano. «Lo hice con Venezuela, aranceles secundarios, y ya saben lo que pasó. Todos los barcos abandonaron el puerto, ¿vieron eso? Fue algo hermoso de ver. Todo el puerto se vació», manifestó.
De otra parte, Trump contó que Vladímir Zelenski está tratando de renegociar el acuerdo de tierras raras, insistiendo en la adhesión de Ucrania a la OTAN. «Todavía no he hablado con ellos, pero […] escuché que ahora dicen: 'Solo haré ese trato si entramos en la OTAN o algo similar'. Bueno, eso nunca se discutió», aseguró. En ese orden, dijo que la idea de adhesión de Ucrania a la Alianza Atlántica fue probablemente la razón por la que empezó el conflicto entre Moscú y Kiev.
UE dice tiene plan sólido contra aranceles de los Estados Unidos
BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó este martes que la Unión Europea tiene "el poder para contraatacar" frente a los nuevos aranceles globales que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplicará desde este miércoles, y aseguró que Bruselas cuenta con "un plan sólido" para defender sus intereses.
Durante un discurso ante el Parlamento Europeo, Von der Leyen subrayó que el objetivo principal de la UE es encontrar "una solución negociada", aunque advirtió que "si es necesario, protegeremos nuestros intereses, a nuestra gente, a nuestras empresas".
Añadió que el Ejecutivo comunitario tiene preparadas "contramedidas firmes" ante las medidas comerciales estadounidenses.
Según la Comisión Europea, ya se ha diseñado una serie de represalias que afectarían a exportaciones estadounidenses por valor de 26.000 millones de euros (más de 24.000 millones de dólares), medidas que Bruselas prevé aplicar a partir de mediados de abril.
El presidente del Consejo Europeo, António Costa, respaldó la postura de Von der Leyen y vinculó la situación comercial con la necesidad de reforzar la autonomía estratégica europea: "La mejor forma de defender nuestra relación transatlántica es invertir más en nuestra propia defensa", declaró, en referencia al plan respaldado por los líderes de la UE hace dos semanas.
APOYO Y DIVISION EN PARLAMENTO EUROPEO
La intervención de Von der Leyen recibió el respaldo de los principales grupos políticos del Parlamento Europeo: el Partido Popular Europeo (PPE), los socialdemócratas, liberales y Verdes. En cambio, fue rechazada por la Izquierda Europea y los partidos de extrema derecha.
El presidente del PPE, Manfred Weber, criticó la política comercial estadounidense al afirmar que "el 2 de abril no es un día de la liberación, es un día de resentimiento", en alusión al nombre con que Trump ha bautizado la jornada de entrada en vigor de los aranceles.
En sintonía con Von der Leyen, Weber destacó la importancia de diversificar las relaciones económicas de la UE, mencionando el acuerdo con Mercosur, que calificó de "símbolo" contra la política comercial de Trump. Desde el grupo Renew, Valérie Hayer apoyó la respuesta anunciada por Von der Leyen, pero consideró que "queda mucho por hacer" y reclamó aplicar con firmeza las leyes europeas de servicios y mercados digitales frente a los gigantes tecnológicos de EEUU.
La copresidenta de los Verdes, Terry Reintke, sostuvo que la UE solo puede garantizar su supervivencia si se mantiene "unida y firme" ante líderes como Trump y el presidente ruso Vladímir Putin. La líder de los socialdemócratas, Iratxe García, señaló que "nuestra Unión está bajo asedio", y mencionó amenazas simultáneas desde el este, el oeste y el interior de Europa.
La Casa Blanca reitera aranceles «entrarán vigor de inmediato»
WASHINGTON, 2 Abr.- La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha reiterado que los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump para el miércoles «entrarán en vigor de inmediato» y ha pedido paciencia a los estadounidenses ante el previsible aumento de los precios. «Va a funcionar», ha dicho.
Leavitt ha reconocido que si bien son «legítimas» las preocupaciones del consumidor, ha enfatizado que el plan de Trump busca «proteger a las generaciones futuras» y garantizar que en Estados Unidos sea posible «vivir el sueño americano».
«El presidente cuenta con un brillante equipo de asesores que han estado estudiando estos temas durante décadas», ha dicho Leavitt, quien ha informado de que el plan continuará «perfeccionándose» hasta el último momento de ser anunciado para asegurar que es «perfecto para el pueblo estadounidense».
El conocido como 'Día de la Liberación' es el ostentoso nombre con el que el presidente Trump ha bautizado la puesta en marcha de su plan de imponer aranceles recíprocos a los productos extranjeros, del que se conocen pocos detalles todavía.
Leavitt ha asegurado que Trump sigue dispuesto a negociar una prórroga tanto con líderes extranjeros como con representantes de las compañías afectadas, mientras crece el temor de que la puesta en marcha de los aranceles de un día para otro dispare rápidamente los precios.
En ese sentido, ha explicado que aunque Trump «siempre está dispuesto a una buena negociación, también «está muy concentrado en corregir los errores del pasado y demostrar que a los trabajadores estadounidenses se les da un trato justo».
VIAJE DE TRUMP A ARABIA SAUDÍ
Por otro lado, Leavitt ha matizado las declaraciones del presidente Trump cuando en la víspera aseguró que viajará a Arabia Saudí «el mes que viene», en unas declaraciones que podían incitar a error al haber sido pronunciadas aún en marzo.
«El presidente viajará a Arabia Saudí en mayo. En cuanto a las fechas y los detalles específicos, se los comunicaremos lo antes posible», ha manifestado Leavitt, que consultada sobre si un alto el fuego en Ucrania sería un requisito imprescindible, ha destacado que Washington sigue trabajando en este sentido.
Estas declaraciones de Trump, formuladas todavía en marzo, habían provocado incertidumbre, pues se contemplaba una posible visita a Arabia Saudí este mismo mes de abril, si bien Leavitt ha salido al paso este martes desde la Casa Blanca para aclarar el periodo del viaje, que será detallado más adelante.
Arabia Saudí se ha tornado en las últimas semanas en el centro neurálgico de las principales conversaciones para ponerle fin a la guerra en Ucrania. Representantes de Estados Unidos se han reunido ya en varias ocasiones por separado con enviados rusos y ucranianos, llegando a perfilar principios de acuerdo para el cese de hostilidades en el mar Negro y contra infraestructura energética.
Juan Soto, ejemplo dominicanos "Somos Gente Dura"
SANTO DOMINGO.- Cerveza Presidente continúa destacando el espíritu inquebrantable de los dominicanos con su campaña Gente Dura; y en esta ocasión, se une a la superestrella de las Grandes Ligas, Juan Soto, para compartir su historia de disciplina, sacrificio y determinación.
En una entrevista exclusiva, dirigida por la destacada comunicadora Hony Estrella, el pelotero dominicano abre su corazón y relata el camino que lo llevó a convertirse en uno de los jugadores más destacados del béisbol.
«Para mí, siempre fue ahora o nunca, porque no podía desaprovechar ninguna oportunidad», afirma Soto al recordar los momentos clave de su trayectoria. «No hay nada más duro que un dominicano con ganas de triunfar en las Grandes Ligas». Desde sus inicios en las calles de Santo Domingo hasta brillar en el escenario más grande del béisbol, Soto personifica el carácter resiliente de los dominicanos, espíritu que Presidente quiere continuar evocando y celebrando.
Más allá del deporte, Soto destaca la relevancia de la educación, el valor de la familia y el crecimiento personal, valores que lo han acompañado en su camino al éxito.
La entrevista, que ya está disponible en las plataformas digitales de Cerveza Presidente, busca generar un impacto significativo en la comunidad, conectando con fanáticos del béisbol y dominicanos alrededor del mundo. Esta conversación también marca el inicio de una serie de entrevistas en la que Cerveza Presidente dará voz a grandes estrellas dominicanas, compartiendo historias de esfuerzo y superación que inspiran dentro y fuera del país. A través de «Gente Dura», la marca resalta la determinación, el esfuerzo y la pasión que caracterizan a los dominicanos.
Los interesados pueden obtener más información visitando las redes sociales de la marca en Instagram, @Cervpresidente, y ver la entrevista completa en https://www.youtube.com/@cervezapresidente.
Investigan paradero del militar de Kenya muerto en Haití
Puerto Príncipe, 2 abr.- La Policía Nacional de Haití (PNH) prosigue las investigaciones sobre el paradero de un militar de Kenya muerto en la nación antillana en el contexto de la lucha contra las pandillas.
El mando del Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad de Haití lo mantiene notificado como desaparecido, pero una vez que aparezca será informado públicamente.
Incluso, se habla de una negociación en marcha con la pandilla que supuestamente tiene el cuerpo de Bénédict Kabirou, puntualizó el diario Haití Libre.
El Consejo Presidencial de Transición de Haití (CPT), lamentó la muerte de un oficial de Kenya,.
Kabirou, es el segundo militar de ese país africano que pierde la vida en la contienda urbana que se libra para exterminar a las bandas armadas.
El CPT -puntualizó el diario Le Nouvelliste- elogió la valentía y el compromiso del oficial caído y prometió que este crimen no quedará impune.
Kabirou murió el 25 de marzo en lo que fue considerada una jornada oscura para PNH y las tropas extranjeras, tras perder otros tres blindados.
Dichos equipos fueron incendiados por las pandillas que mantienen hoy en jaque a las autoridades del orden y a las tropas extranjeras.
Los miembros de la banda armada Gran Grif que operan en la localidad de Petite Riviÿre de lâ€ÖArtibonite prepararon una trampa artesanal, abriendo una zanja y tapándola, al pasar un vehículo de la PNH no pudo continuar su avance.
De inmediato, fue enviado un equipo de rescate compuesto por dos blindados más, un segundo motorizado también se atascó, y el tercero sufrió una falla mecánica, comentó el rotativo.
Tal infortunio estuvo acompañado de una emboscada, y para rematar los pandilleros quemaron las tres patrullas.
of-am
Angioplastia es primero en caso infarto agudo
abril 2, 2025Son múltiples causas detrás de feminicidios
abril 2, 2025Tres meses de prisión acusado matar cabo
abril 2, 2025Docentes presentarán novedosas investigaciones
abril 2, 2025Inespre seguirá venta de comida en Ciudad Ganadera
abril 2, 2025
Fortalecerán turismo con DR Tradeshow hoy Miami
abril 2, 2025¿Quiénes son los más ricos del mundo en el 2025?
abril 1, 2025
Puello Herrera agradece dedicatoria torneo natación
abril 2, 2025Inician hoy torneo juvenil Panam de boliche en SBC
abril 2, 2025Alcántara lanza para su primera victoria desde 2023
abril 2, 2025Hoy es miércoles 2 de abril del 2025
Faltan 273 días para el año 2026.
Santoral: Santos: Francisco de Paula (Patrono de Bánica), Nicasio, Urbano, Teodosio, Ermitaño. Santa María Egipcia.
Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Fiesta Nacional en Senegal. Independencia de Qatar.
Efemérides Nacionales:
1805. En su retirada en desbandada, el general haitiano Jean-Jacques Dessalines comete una matanza en la ciudad de Moca, resultando victimas ancianos mujeres y niños.
1849. El Congreso llama al general Pedro Santana para que enfrente la invasión haitiana que se produce en ese momento.
1878. El gerente de comercio de los Estados Unidos en el país comunica a su gobierno que Santo Domingo había sido tomada "por 600 rufianes de la peor catadura que había visto", en referencia al recién instalado gobierno del general Cesáreo Contreras.
1895. José Martí y Máximo Gómez llegan a la isla Inagua, en su viaje rumbo a Cuba para luchar por la independizar de España esta nación.
1962. El doctor Juan Isidro Jiménes Grullón renuncia como miembro de la Unión Cívica Nacional, invocando su "radical discrepancia con las orientaciones de la política seguida por el Comité Central Ejecutivo".
- Este día la revista Ahora editorializa atribuyendo al Gobierno una alegada tendencia a querer ejercer un control o dominio en la prensa.
1970. Al menos siete organizaciones políticas de oposición anuncian que no participarán en las elecciones del 16 de mayo, luego de conocer la decisión del presidente Joaquín Balaguer de buscar su reeleección.
- El coronel Donald J. Crowley, agregado militar de la Embajada Norteamericana en el país, quien fue secuestrado el 24 de marzo de este año, viaja hacia Washington, regresando semanas después para identificar a los acusados de su secuestro.
1974. El presidente Joaquín Balaguer emite el decreto 4476, mediante el cual instituye el 18 abril de cada año como Día del Locutor Dominicano.
2008. Fallece a la edad de 83 años, la señora Lucy Mercedes Hernández, viuda del fundador del PRD, Nicolás Silfa.
2011. Las autoridades anuncian el apresamiento del ciudadano rumano Martín Cristian Dorel, requerido por la justicia de su país, acusado de terrorismo y otros cargos.
2012. La República Dominicana consigue, por segundo año consecutivo, un récord Guinness, al completar mil horas de lectura continua y en voz alta, en un maratón en el que participaron 900 jóvenes.
2013. La Cámara de Diputados aprueba a unanimidad el proyecto de ley que dispone la exhumación y el traslado al Panteón de la Patria de los restos del coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez.
2017. Fallece a la edad de 87 años, el abogado, diplomatico y periodista Rafael Molina Morillo, fundador de la desaparecida revista semanal ¡Ahora!, el vespertino El Nacional y el matutino El Día, del que fue director hasta su deceso.
2020. Con el propósito de evitar el contagio y la expansión del coronavirus en todo el territorio nacional, las autoridades sanitarias prohíben las tradicionales actividades religiosas en las diferentes iglesias, durante la Semana Santa.
2022. El Ministerio Público, el FBI, la DNCD, el Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria requisan durante varias horas, a solicitud de Estados Unidos, el lujoso yate Flying Fox, propiedad de un magnate ruso Dmitri Kamenshchik, que se encuentra surto y retenido en el puerto Don Diego, de la Ciudad Colonial del Distrito Nacional.
2023. El Ministerio Públicos revela durante la audiencia de medida de coerción por el caso de supuesta corrupción conocido como "Operación Calamar", que el diputado del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Sergio Moya, será incluido en el expediente, al ser señalado por al menos cuatro de los inculpados en la referida acción, como uno de los responsables de cobrar de manera irregular, a bancas de lotería para poder opera.
2024. Amnistía Internacional solicita, a través de una carta abierta dirigida al presidente Luis Abinader y otras instituciones estatales, "poner fin a las violaciones de los derechos humanos a las personas de ascendencia haitiana y de color negras", lo que afirma "generan efectos discriminatorios para la exclusión de haitianas y dominicanos de piel morena".
Internacionales:
999. Es iniciado el célebre papado de Gerberto de Aurillac, Silvestre II, primer papa francés.
1332. En Vitoria, España se firma la escritura de incorporación de Álava a Castilla, reconociendo esta el fuero de aquella.
1453. En la actual Turquía, Mehmet II emprende el sitio de Constantinopla, con 300 000 hombres y 1400 galeras.
1513. En Norteamérica, el militar español Juan Ponce de León y sus marineros son los primeros europeos que desembarcan en la península de Florida.
1550. En Madrid, el rey de España ordena enseñar castellano a los indígenas.
1695. Gran insurrección india en territorio del actual estado de Arizona, Estados Unidos.
1767. Carlos III de España decreta la expulsión de los jesuitas.
1792. En Estados Unidos, bajo la presidencia de George Washington, el dólar es declarado unidad monetaria nacional.
1810. Napoleón contrae matrimonio con María Luisa, hija del emperador de Austria Francisco.
1867. En México, el ejército republicano al mando del general Porfirio Díaz toma la ciudad de Puebla.
1979. El primer ministro israelí Menachem Begin visita El Cairo, capital de Egipto.
1982. Argentina recupera las Islas Malvinas, y comienza la guerra con el Reino Unido de Gran Bretaña.
1984. Un comando palestino asesina a 48 personas en Jerusalén.
2001. El ejército israelí realiza un atentado contra Mohamed Abdel Al, destacado dirigente del movimiento fundamentalista de la yihad islámica.
2002. El ginecólogo italiano Severino Antinori asegura haber clonado con éxito un ser humano, a pesar del radical rechazo de la comunidad científica internacional a la clonación reproductiva.
- Países Bajos se convierte en el primer y único país en legalizar la eutanasia (que ya estaba despenalizada desde 1994).
2005. Muere a la edad de 84 años, luego de varios días de agonía, Su Santidad Juan Pablo II, quien dirigió la Iglesia Católica durante 26 años.
2008. En Ecuador, la Asamblea Constituyente ecuatoriana aprueba las reformas relacionadas con la soberanía nacional, incluyendo un artículo que prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en el país.
2010. El Primer Ministro de Rusia, Vladimir Putin realiza una visita de 12 horas a Venezuela, donde firma acuerdos para la explotación de la zona petrolífera de la Franja del Orinoco.
2012. El presidente de Hungría, Pál Schmitt, anuncia en el Parlamento su dimisión de su cargo, después de retirarle su título de doctor por plagio.
2013. La ONU aprueba el Tratado sobre el Comercio de Armas tras más de una década de negociaciones.
- Al menos 147 muertos, la mayoría estudiantes, es el resultado de en un ataque de la milicia somalí Al Shabab en la Universidad de Garissa, Kenia.
2017. Unas 254 personas resultan muertas y más de 200 desaparecidos, en la comunidad de Mocoa, Colombia, tras una avalancha de lodo, provocado por las fuertes lluvias.
- En Ecuador, Lenin Moreno (sucesor del presidente Rafael Correa) es proclamado como ganador de las elecciones presidenciales.
2019. El último de los líderes árabes que dominaron con puño de hierro la época postcolonial, Abdelaziz Bouteflika, anuncia su dimisión tras semanas de multitudinarias protestas populares para exigir su salida del poder y la exigencia de su propio Ejército de declararlo constitucionalmente inhabilitado.
- El presidente estadounidense, Donald Trump, ataca de nuevo a los que llama "groseramente incompetentes políticos" de Puerto Rico, acusándolos de solo "quejarse" y gastar de manera "corrupta" los fondos federales para las labores de reconstrucción tras los huracanes que afectaron la isla en 2017.
- El coronarivus supera el millón de contagios (1,005,871) y suma 51,432 muertos, reportándose en menos de 24 más de 70,000 contagios, en más de 204 regiones y países, de acuerdo con los datos de Worldometers y la Universidad de Johns Hopkins.
2022. Las fuerzas rusas aceleran su repliegue del norte de Ucrania, tras varias semanas de bombardeos y combates que dejaron un panorama apocalíptico, con cuadros macabros como el de 20 cadáveres esparcidos en una calle de Bucha, cerca de Kiev.
2023. La Fiscalía General mexicana anuncia la detención de cinco personas a las que acusa de incendiar un centro de detención migratorio de Ciudad Juárez (fronteriza con Estados Unidos), que deja 39 migrantes muertos y 27 heridos.
2024. El Sumo Pontífice de la iglesia Católica simplifica el ritual del funeral de los papas, por lo que el cuerpo del papa Francisco no será expuesto en público, según revela en el libro 'El Sucesor", escrito por el periodista español Javier Martínez-Brocal, en el que confirma que será enterrado en la basílica de Santa María La Mayor y no en las grutas vaticanas.
- En Jerusalén, miles de personas marchan al domicilio del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en el marco de la llamada "Semana Nacional de Protesta", convocada por la oposición contra el Gobierno para pedir elecciones anticipadas.
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |