Los cumpleaños y la covid

Magnicidio en Haití, Ortega y el sueño nicaragüense, la variante Lambda y más para el fin de semana.
Tu buzón de correo lo sabe: es viernes. Aquí están algunas de nuestras mejores lecturas de la semana, con eñes y acentos, que no hallarás en otro lugar.
Author Headshot

Por Elda Cantú

Senior News Editor, Latin America

No es fácil hablar de salud.

Por un lado, vivimos obsesionados con el bienestar físico: la religión del fitness nos impulsa a hacer saludos al sol en ciudades nubladas; a montar bicicletas estacionarias con la determinación de un peregrino; a dar otra vuelta a la manzana para completar esos 10.000 pasos diarios, que nos han asegurado que van a prolongarnos la vida (tal vez te alegre saber que la ciencia ha encontrado que una cantidad menor de pasos es más recomendable).

Pero hablar de la salud cuando falla sigue siendo un asunto espinoso: las familias callan los padecimientos hereditarios, las figuras públicas intentan esconder que están enfermas y los gobiernos maquillan las cifras sobre hospitales y estadísticas de mortalidad.

ADVERTISEMENT

En los últimos días, el Vaticano difundió escuetos detalles sobre la operación de colon del papa Francisco, algo que intrigó a los observadores y preocupó a millones de feligreses. Aunque no hay pruebas de que la vida del pontífice peligre, la opacidad habitual de la curia romana ha levantado suspicacias (y, por otro lado, un saludable interés por conocer los riesgos de cáncer de colon entre los jóvenes y consumidores de gaseosas).

Y, aunque la salud física a menudo es sinónimo de bienestar emocional (cuerpo sano en mente sana), es posible —incluso frecuente— que ese no sea el caso.

En esta temporada preolímpica, más prolongada por la pandemia, los atletas de élite enfrentaron episodios de depresión y ansiedad, además de los rigores de su entrenamiento.

Que algunos hablen públicamente de su salud mental es provechoso para combatir el estigma y atender a quienes tienen padecimientos similares o aún no hallan un diagnóstico para su aflicción. (Leer, por ejemplo, al velocista Sam Parsons describir su confusión cuando experimentó un primer ataque de pánico es una conmovedora fuente de alivio).

ADVERTISEMENT

Hace poco, la columnista de salud Jane Brody escribía sobre los avances de la psiquiatría para identificar y tratar la bipolaridad a temprana edad, algo que, reflexiona, habría sido de gran ayuda para su familia al enfrentar la condición en carne propia.

En tiempos de pandemia, la transparencia en torno a la salud, aunque incomode, puede ser la diferencia entre la vida o la muerte. Es una manera de cuidarnos a nosotros mismos y a quienes nos rodean.

Un estudio reciente encontró, por ejemplo, que las fiestas de cumpleaños han sido grandes propagadoras del coronavirus, algo derivado en parte de que asumimos que las personas más cercanas no pueden perjudicarnos.

Así que, si tienes un momento este fin de semana, toma algunos minutos para hablar con alguien sobre sus temores respecto al virus o, simplemente, pregúntale cómo se siente. Y escucha con sinceridad. A veces es todo lo que necesitamos para empezar a sanar.

Crisis en Haití

Valerie Baeriswyl/Agence France-Presse — Getty Images

El magnicidio del presidente de Haití, Jovenel Moïse, ocurrido en su cama mientras dormía, atormenta a un país aquejado por décadas de corrupción, inestabilidad política y desastres naturales.

Tenemos los antecedentes del caso, una crónica sobre los acontecimientos y un análisis de la dinámica de poder involucrada.

Y, de nuestro archivo, recomiendo este ensayo del año pasado sobre la bailarina Fabienne Jean, la víctima más conocida del sismo que asoló Haití en 2010, y cuya historia se convirtió en una llamada de atención sobre los peligros de la ayuda humanitaria y la intervención internacional.

…Y AQUÍ ALGO PARA TU FIN DE SEMANA

Article Image

Esteban Felix/Associated Press

Ensayo invitado

Daniel Ortega está destrozando el sueño nicaragüense

Las elecciones de noviembre se acercan cada vez más. El presidente sigue arrestando a opositores.

By Gioconda Belli

Article Image

Sashenka Gutierrez/EPA vía Shutterstock

Ensayo invitado

¿Sigue teniendo sentido la Mañanera de AMLO?

El presidente de México lleva más de 600 conferencias de prensa pero aún no entiende la labor de los periodistas: cuestionar el poder.

By Jorge Ramos

Article Image

Ilustración por The New York Times; fotografías vía Getty/NIH

Ensayo invitado

Curas milagrosas y gente magnética: las noticias falsas de Brasil son bastante extrañas

Hay algo especial en la delirante desinformación del país.

By Vanessa Barbara

Article Image

The New York Times

'No me siento culpable': una pareja mayor reveló una serie de asesinatos en Irán

Un matrimonio iraní ha confesado haber asesinado y desmembrado a su hijo años después de matar a su hija y el marido de esta. No se arrepienten.

By Farnaz Fassihi

Article Image

Jim Wilson/The New York Times

El piloto automático de Tesla hace a los autos más seguros, asegura la empresa. Las víctimas de choques dicen que mata

La familia Maldonado, de California, perdió a su hijo adolescente cuando un auto de Tesla chocó con su camioneta. Los Maldonado alegan que la función Autopilot tiene parte de responsabilidad por el siniestro.

By Neal E. Boudette

Article Image

Brooke DiDonato/Agence VU vía Re​dux

Ensayo invitado

¿Por qué no hablamos de la discriminación contra los feos?

El aspectismo comienza, como cualquier forma de intolerancia, con prejuicios y estereotipos.

By David Brooks

Article Image

Kelly Burgess for The New York Times

Un bocado de la antigua cocina peruana en Vermont

La pachamanca —una forma de cocción bajo tierra— brilla a miles de kilómetros de su lugar de origen.

By Priya Krishna

Article Image

Brian Rea

Modern Love

¿Por qué nadie me atiende en esta tienda erótica?

Tengo 83 años, soy legalmente ciega y me vendría bien un poco de asistencia al comprar.

By Diana de Vegh

Breves del coronavirus

Un total de cuatro millones de personas han fallecido por el coronavirus, según cifras oficiales, y América Latina carga gran parte del pesar: siete de los 10 países con mayores tasas de mortalidad en el mundo están en la región.

Una  selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos.

¿Te gusta nuestro trabajo en español?

Te invito a ayudarnos a crecer. Reenvía este correo e invita a más personas a recibir el boletín El Times. Es gratis. Y, si te reenviaron este correo, ¡bienvenido! Por favor, súmate a nuestra lista con el link que aparece aquí abajo.

Sign up

En inglés hay más

"Culturalmente, es un escándalo que una chica diga que esto le pasó", dijo una activista para el reportaje.Yousur Al-Hlou
Chang W. Lee/The New York Times
Que tengas un gran fin de semana. Si te gustó este boletín, compártelo con tus amigos, colegas y seres queridos (y no tan queridos). Y cuéntanos en qué estás pensando.

¿Necesitas ayuda? Consulta nuestra página de Ayuda para el boletín o contáctanos.

Recibiste este correo electrónico porque te registraste en el boletín El Times de The New York Times.

Si quieres dejar de recibir estos correos, cancela tu suscripción o administra tus preferencias de correo electrónico.

Suscríbete al NYT

Síguenos:

facebooktwitterinstagram

Cambia tu correo electrónicoPolítica de privacidadContáctanosAvisos para California

LiveIntent LogoAdChoices Logo

The New York Times Company. 620 Eighth Avenue New York, NY 10018

Lic. ANASTACIO ALEGRIA

Es un honor y un privilegio estar aquí hoy para presentarles nuestro bufete de abogados. En un mundo donde la justicia y la legalidad son pilares fundamentales de nuestra sociedad, es vital contar con expertos comprometidos y dedicados a defender los derechos

Publicar un comentario

Dele clic para ampliar esta noticia http://noticiard.com/ con nosotros siempre estará comunicado y te enviamos las noticias desde que se producen, registra tu Email y estara más informado.

http://noticiard.com/

Artículo Anterior Artículo Siguiente