China redujo su tasa de crecimiento, que anualizando los resultados del 1er. trimestre proyectan un 7,4% para 2014. Pero la Argentina ya no crece a tasas chinas. La economía argentina se esfuerza por salir de la recesión a la que ingresó con paso firme. Desde Néstor Kirchner a la fecha, el supuesto crecimiento a tasas chinas fue el eje del discurso del Frente para la Victoria. La comparación merece, al menos, 3 reflexiones.
Del otro lado del río, Pudong.
por EDGAR MAINHARD
SHANGHAI (Urgente24). En el distrito de Pudong, a metros de la imponente Torre Perla Oriental, de 468 metros de altura, que consolidó el renombre del arquitecto Jia Huan Cheng, el alemán Nils Haupt, un veterano de China a la que viene desde 1977, mucho antes de trabajar en Lufthansa, recuerda que hace 25 años, en 1989, estas tierras eran de labriego. El área urbana comenzaba mucho más allá. Aquí donde ahora se levanta el imponente Shanghai World Financial Center, de 492 metros de altura, los trabajadores agrícolas intentaban producir sus hortalizas y legumbres.
Por lo tanto, hay que andar con cuidado cuando se habla de crecer a tasas chinas, un concepto demasiado utilizado en la Argentina desde 2003 hasta que la crisis ya fue inocultable. En esta zona del distrito de Shanghai no había red eléctrica ni de agua ni de gas ni telecomunicaciones ni autopistas ni se ofrecían servicios financieros. En 2014 sí hay todo eso y, además, están los rascacielos de estética futurista, en los que trabajan varios cientos de miles de personas de los más de 20 millones de habitantes que tiene la ciudad (en Shangahi reside un equivalente a más del 50% de todos los que habitan la Argentina). Ese es el resultado de crecer a tasas chinas.
Considerado desde ese punto de vista, la Argentina nunca creció a tasas chinas. La economía argentina logró un "rebote" en su economía, luego de la crisis de 2001 y la devaluación de 2002, y se benefició con el 'viento de cola' del precio de la soja en el mercado internacional, gracias a las compras de China, precisamente. Pero eso nunca fue crecer a tasas chinas. La infraestructura se encuentra cada vez peor, con riesgo de resultar obsoleta. Las inversiones directas no crecieron en forma significativa, la fuga de divisas no se interrumpió, con la excepción de 2008; y la cantidad de puestos de trabajo tampoco fue una maravilla si se exceptúa el empleo público.
Sin embargo, los gobernantes argentinos hablaron durante 1 década del crecimiento a tasas chinas. Que no queden dudas: otra falta de respeto de los Kirchner hacia la realidad, la historia y a sus protagonistas.
El esfuerzo individual
Sofi es una profesional china de clase media. Ella trabaja en una multinacional europea como ejecutiva a cargo de relaciones públicas. Sofi tiene un hijo de 3 años al que manda a estudiar inglés, y destina a esa inversión educativa privada el equivalente a US$1.500 anuales.
Es una conducta frecuente en muchos otros hogares de esta ascendente clase media china.
Ella se esfuerza para afrontar ese presupuesto. Shanghai es una metrópolis donde vivir cuesta mucho dinero. En el hogar de Sofi, esos US$1.500 anuales podrían destinarse a mejorar un poco más la calidad de vida de la familia. Pero Sofi apuesta a que su hijo cuente con las facilidades para desempeñarse en el futuro competitivo. Y ella dice que está muy bien comenzar a los 3 años porque luego puede ser desventajoso para su formación.
Ese es otro secreto del crecer a tasas chinas: las personas no le demandan todo al Estadi sino que se esfuerzan para impedir que el crecimiento resulte apenas una ráfaga. Hay un consenso entre quienes buscan posiciones de liderazgo en la sociedad. El Estado es, apenas, una porción de una nación, y eso vale hasta en China, que crece a tasas chinas porque los chinos se lo propusieron. Más allá de la decisión que tiene el Estado, brindando el marco legislativo/normativo/institucional, el salto hacia adelante es una cuestión bastante más importante que el Estado. Por ejemplo, las famosas campañas de incremento de la producción azucarera en Cuba, eran decisiones del Estado que los trabajadores agrícolas no acompañaban y, entonces, fracasaban, una otras otra.
Muchos individuos, en forma persona, invierten en lo que pueden (unos en la educación de sus hijos, otros en crear fuentes de empleo) para asegurarse que China , seguirá creciendo. La integración a la economía mundial es parte de ese comportamiento.
Nadie puede negar que la República Popular de China conserva un espíritu nacionalista. El Partido Comunista Chino vela por mantener en alto esa autoestima. Pero eso no le impide intentar triunfar en una civilización en la que China, al menos todavía, no impone las reglas sino que se esfuerza por integrarse y competir.
El esfuerzo colectivo
La suma del esfuerzo individual es el esfuerzo colectivo. Y al respecto hay pequeñas anécdotas que ayudan a obtener una visión más amplia.
La China que crece a tasas chinas exhibe una conducta de esfuerzo que fue el motivo por el cual los supermercadistas chinos que se instalaron en la Argentina demolieron a los comerciantes tradicionales, y pusieron en apriestos a las grandes cadenas.
Cuando la Argentina recibió el dinero resultado de la mejora en el precio de las exportaciones de soja, la obsesión fue gastarlo. La Argentina que crecía a supuestas tasas chinas decidió, por ejemplo, ampliar la cantidad de días no laborables. Podía festejarse por anticipado que el futuro estaba asegurado.
Won, guía de turismo en Shanghai, dice que en China hay 7 días festivos no laborables al año. No más de 7. A él le parece que con eso es suficiente. La anécdota permite ilustrar el concepto: el país que crece a tasas chinas no se ha sentado a festejar su éxito. En cambio la Argentina de los K, que gozaba de un éxito prestado (la compra de soja que hace China), decidió, de inmediato, aumentar, su cantidad de días no laborables hasta una cantidad obscena para una economía no desarrollada y en estanflación.
Otro ejemplo que corrobora la mentira de la comparación con las tasas chinas.
Este mensaje y la lista de suscriptores a quienes es enviado cumple con lo establecido en la la Ley Nº 25.326 Art. 27 Inc. 3 (Ley de "Habeas Data") de la República Argentina.
Copyright 2013 Urgente 24 | Todos los derechos reservados.
Dele clic para ampliar esta noticia http://noticiard.com/ con nosotros siempre estará comunicado y te enviamos las noticias desde que se producen, registra tu Email y estara más informado.