REPORTAJE: Se pierde la identidad nacional en mil metros cuadradosSANTO DOMINGO, República Dominicana.- Es un deleite recorrer la emblemática Zona Colonial a bordo del Chu-Chu-Tren Turístico que desde las 9: 00 de la mañana está disponible para dominicanos y extranjeros que deseen conocer en 35 minutos 500 años de historia de la República Dominicana. Pero recorrer los mil metros de distancia que configura la histórica calle el Conde, desde la Palo Hincado hasta Las Damas, constituye el reflejo más abyecto del desplazamiento de los elementos culturales que definen la identidad del pueblo dominicano. La realidad se pone de manifiesto en la icónica avenida peatonal con la disminución cada vez más acentuada de la artesanía, pintura, joyería, tabacos, licores y comidas de origen dominicano. En ese angosto y largo lugar las expresiones culturales extranjeras, especialmente la de autoría haitiana se hacen más presentes y latentes a cada paso de los visitantes que circulan por esa zona. Datos reveladores Una investigación realizada por el Centro Nacional de Artesanía del Ministerio de Cultura, con los auspicios de la Unión Europea y la Agencia para el Desarrollo de las Exportaciones del Caribe, sobre el desarrollo del sector Artesanal de la República Dominicana, arroja algunos datos reveladores sobre la referida problemática. Entre las conclusiones del trabajo de investigación sale a relucir la precaria presencia en el mercado de pinturas, manualidades y otros objetos que reafirmen la identidad cultural del pueblo dominicana. La investigación señala que son escasas e inexistentes las líneas de productos que apelen o promuevan nuestra identidad cultural como por ejemplo a la música, carnaval, el baile y el béisbol. También, resalta la poca presencia de tallas en madera y piedras, piel y el cuero, las pinturas artesanales, los tejidos, las fibras naturales, los textiles y la joyería artesanal, elaborada con ámbar y/o larimar. Otro elemento que sale a relucir es que en la avenida el Conde la relación de negocios de factura dominicana contabilizada en la zona es de apenas un 15 por ciento, en tanto que alrededor del 85 por ciento corresponde a establecimientos de corte y cultura extranjera. Desde la calle El Conde hasta Las Damas lo que allí se manifiesta es un arcoíris de negocios de diferentes nacionalidades que se sobreponen a la cultura y los elementos de identidad nacional, entre ellos están los de nacionalidad haitiana, alemana, francesa, ecuatoriana, peruana, mexicana, italiana y española. En un breve inventario de los establecimientos comerciales formales e informales que pernoctan en la citada zona amurallada de la Zona Colonial se pudieron contabilizar en los mil metros de distancia de la calle El Conde, unos 10 negocios dominicanos y 48 de otras nacionalidades. Impacto del fenómeno Para Juan Rodríguez, propietario del GIFT-SHOP Dominicano, la presencia masiva de la pintura haitiana, la falsificación de la artesanía traída desde China, y la falta de regulación de las autoridades son a su juicio punzadas mortales a la identidad nacional. El director del Centro Nacional de Artesanía del Ministerio de Cultura (CENADARTE), Valentín Guerrero, afirma que parte del problema de la disminución de la presencia de los elementos de la identidad nacional en la calle el Conde de la Capital se debe en gran modo a los altos costos de operación de un negocio para comercializar esas mercancías. Destaca que los precios para mantener un local en Zona Colonial comercializando elementos que promuevan la identidad nacional son muy altos ya que hay que climatizarlo, pagar empleomanía, impuestos, entre otros gastos. Indica, sin embargo, que para avanzar y mejorar en la presencia de la identidad nacional en esa zona la artesanía es un excelente vehículo ya que a través de ella se transmiten valores y cultura de dominicanidad. sp-am Juramentan equipos de trabajos de Leonel en La Vega | |||
![]() LA VEGA. Cientos de dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se dieron cita el sábado en esta ciudad en donde quedaron conformados los equipos de trabajos de campaña del expresidente Leonel Fernández, quien aspira a la candidatura de la organización oficial con miras a las elecciones del 2020. En una comunicación de prensa, el miembro del Comité Político Radhamés Jiménez dijo que "todos los caminos están conduciendo al Palacio Nacional al compañero Leonel". Fernández" y aseguró que la organización de esa fuerza en todo el país tiene como propósito fundamental fortalecer la unidad interna del PLD. El coordinador nacional del equipo de Leonel estuvo acompañado de Bauta Rojas, Félix Bautista, Ramón Alvarado y Rafael Alberto Reyes, estos dos últimos, líderes emblemáticos del partido en la provincia de La Vega. Industriales de Herrera calculan en más de RD$26,000 millones la corrupción administrativa en el país![]() SANTO DOMINGO. El presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) afirmó que la corrupción en el Estado destruye riqueza colectiva en forma acelerada y sacude los cimientos institucionales, creando un alto riesgo para el mantenimiento de la gobernabilidad. Antonio Taveras Guzmán hizo la advertencia al cuantificar en más de RD$26,000 millones promedio anual el impacto de la corrupción administrativa en una década y media, tomando en cuenta 94 casos vinculados con inmuebles, contrataciones de servicios, gastos financieros, tranferencias, materiales, suministros y otros. El dirigente empresarial indicó que los casos levantados en un estudio técnico, que abarca el período 1998-2014 totalizan más de RD$276,000 millones, que ajustados al tipo de cambio de 2017 supera los RD$445,000 millones. Dijo que si a esa realidad se suma que –según Oxfam- en el país se malgastan RD$96, 305 millones por año, equivalente a 2.5% del PIB, los desmanes, indelicadezas y la prevaricación con los recursos públicos "literalmente se están comiendo a la República Dominicana." El presidente de la AEIH expresó que la corrupción y el despilfarro cobran niveles alarmantes e intolerables, por lo cual la sociedad no debe ceder más espacio a la pasividad ni a la indiferencia ante esos fenómenos. "La corrupción impacta en forma determinante en la calidad de vida porque encarece los costos de transacción, elevando a su vez la inflación, desincentiva las inversiones futuras y hasta atenta contra la innovación propia de un régimen de competencia", manifestó Taveras Guzmán. Subrayó que otra secuela terrible de la corrupción es el incremento de la inestabilidad fiscal, haciendo crecer el déficit al desincentivar el cumplimiento formal de los contribuyentes. De acuerdo con Taveras, el país requiere una revolución institucional – que ponga a funcionar el régimen de consecuencias, la fiscalización, las prácticas auditables en los sectores público y privado y redefina el rol del ministerio público, confiriéndole independencia y capacidad de investigación. "Hay que tener siempre presente que en democracia el poder reside en la ciudadanía; este poder es delegado para que se gobierne conforme a los intereses de la colectividad: La ciudadanía debe asumir un papel activo en los reclamos de sus derechos fundamentales cuando la corrupción se los niega o se los disminuye," argumentó el líder empresarial. Muere hombre y otras dos personas permanecen en hospital tras intoxicarse con un café![]() SAN FRANCISCO DE MACORÍS. Falleció la mañana de este domingo mientras recibía atenciones en el hospital público San Vicente de Paúl de aquí, un agricultor quien junto a otras dos personas se intoxicó al ingerir café en una sección del distrito municipal la Peña, de esta provincia. Juan Antonio Candelario, de 60 años, murió tras ser llevado al centro asistencial estatal luego de presentar convulsiones y náuseas tras ingerir café en el callejón Limón Dulce, del distrito municipal la Peña. Mientras que permanecen ingresados en el hospital público local, José Elpidio García y Zoila Bruno Cruceta, quienes también se intoxicaron al consumir el café. Vecinos del lugar informaron que el producto con el que se intoxicaron las tres personas fue comprado en uno de los colmados de esa comunidad. Superintendente anuncia reunión con farmacéuticas por altos precios de medicamentos![]() SANTO DOMINGO. El superintendente de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), Pedro Luis Castellanos, anunció que próximamente se reunirá con los representantes de la industria farmacéutica nacional para buscar vías expeditas tendentes a disminuir los precios de los medicamentos, que representan una gran carga económica para la familias dominicanas. Lamentó que los precios en el país sean "los más altos de América Latina". Puso como ejemplo el caso de Colombia que, con una economía mucho más desarrollada que la dominicana, "tiene el precio de los medicamentos mucho más barato". Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´Agenda, que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11, el funcionario explicó que eso implica que de un modo u otro "hay un elemento especulativo en ese sector". Recordó que, en el caso de los afiliados del sistema de la seguridad social, son personas provenientes de clase media, media baja y pobre, y por tanto existe la necesidad de que sean protegidas. "Queremos llegar a una situación dialogada, consensuada, sin atropellar a nadie, pero que permita tener una fórmula de garantizar que no haya especulación en los precios de los medicamentos", advirtió el superintendente de la Sisalril, según se recoge en una nota de prensa del programa. Agregó que es inconcebible que si no ha habido incremento de los costos de producción, haya una escalada alcista en los precios de los medicamentos a tal punto que "la inflación en ese sector triplica la que reportan las autoridades del Banco Central". "¿Cómo se puede justificar eso si la mayoría de esos productos se realizan con principios activos importados, y la tasa de cambio no se ha disparado, y no hay impuestos que se hayan disparado?, ¿cuál es la razón?", se preguntó el funcionario de la seguridad social. Dijo que, cuando se investiga realmente lo que sucede en la industria farmacéutica nacional, se da cuenta de que el sector incurre en una serie de costos que no tienen que ser cubiertos por los afiliados del sistema y el público en general. "Mejoraron el establecimiento, si antes no tenían aire acondicionado ahora tienen, han embellecido el local o se han trasladado de un lugar a otro, y todo eso se está cargando al precio de los medicamentos, y eso es totalmente injusto", se quejó Castellanos. Insistió en que no es correcto que eso lo pague el afiliado de la seguridad social y, por lo tanto, se están estudiando experiencias internacionales para abrir un proceso de diálogo en el país, para determinar las causas de por qué un determinado medicamento se vende más caro aquí que en otros países de la región. Falta de recursos y atención primaria El superintendente admitió que tanto la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) como la Tesorería de la Seguridad Social tienen poco financiamiento. "Desafortunadamente, en la ley, cuando se aprobó, no se previó un financiamiento garantizado para la DIDA, tampoco para la Tesorería, y es impresionante que dos instituciones tan importantes para el sistema de la seguridad social, la ley no previera ningún financiamiento y lo dejara a lo que pudiera ser aportado por decisión del Consejo", dijo. En otro orden, Castellanos garantizó que en lo que resta del presente año arrancará formalmente el componente de la atención primaria, que es la puerta de entrada al sistema. Llamó a quienes estén interesados, desde el sector privado, en invertir en ese sector, que vayan haciendo los estudios de lugar, "porque ese es un mercado que va a tener una demanda garantizada". | |||
Bienes Raices: Bienesraices.com.do - EPKasa Real Estate - Hispaniola Real Estate S.A. - Olima Real Estate - Mas Sorteo Noche: 09 de Junio del 2018.
REPORTAJE: La tragedia catorcista de la navidad en el barrioLa mañana del 21 de diciembre de 1964 la Capital amaneció triste, con mucha gente compungida, evocando con amargura el inútil sacrificio del grupo de guerrilleros fusilados en Las Manaclas, en el corazón de las montañas de San José de Las Matas, tras rendirse, escudados en la promesa del gobierno del Triunvirato de garantizar sus vidas y respetar el símbolo de aquella ofrenda patriótica, que era Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo), el líder catorcista asesinado junto a quince de sus compañeros. En la ocasión se estaba conmemorando el primer aniversario de aquel horrendo crimen, con una serie de actos organizados por el ilegalizado Movimiento Revolucionario 14 de Junio, que serían oficiados en locales de entidades sociales y culturales, porque era imposible hacerlo en el ámbito partidario, ya que sus dirigentes eran perseguidos y estaban ocultos, operando en la clandestinidad luego del fallido alzamiento guerrillero. Uno de esos actos para rendir homenaje a la célebre figura de Manolo, se efectuaría en una casa de la calle Dr. Delgado, frente al colegio Don Bosco, donde había morado la joven poeta Jeannette Miller Rivas, quien despuntaba entonces como escritora del grupo Generación del 60, integrado por poetas, pintores, escultores, músicos y teatristas; entre ellos, Miguel Alfonseca, Delta Soto, Norberto Santana, Jacques Viaux, José Ramírez Conde (Condecito), Héctor Dotel Matos, José Cestero y Oscar Luis Valdez Mena. La joven Jeannette Miller era más conocida en ese momento por ser la hija de Freddy Miller, un productor y director de televisión que desapareció misteriosamente en el mar el 5 de mayo de 1959, un mes antes de la gesta gloriosa del 14 de Junio, y que fue buscado infructuosamente por su sobrino, general Tunty Sánchez, jefe de Estado Mayor de la Aviación Militar Dominicana, empleando todos los recursos habidos y por haber: helicópteros, aviones y decenas de rescatistas, regidos por el ex general Miguel Gabirondo, quienes no escatimaron esfuerzos en buscarlo de manera desesperada, sin que se hallaran sus restos, ni los del velero de 19 pies, donde Manolo Quiroz, su compañero de la televisión, lo viera por última vez, tras despedirlo en el muelle de la capital de Santo Domingo, antes de que se embarcara en aquel desafortunado paseo por la costa y hasta Boca Chica, junto a otros cuatro pasajeros…dos mujeres y dos niños, aparte de la tripulación. El general Tunty Sánchez quería conseguir a toda costa una prueba del posible naufragio, para contener el sedicioso murmullo que daba cuenta de que la Marina de Guerra había hundido la embarcación por ser presuntamente Freddy Miller desafecto al régimen de Trujillo; lo que era una versión improbable, pues nadie oyó sonido de bombardeo o cañoneo a bote alguno en toda la bahía, y porque era absurdo además pensar que fuese opositor siendo hijo de la señora Julieta Otero, la queridísima abuela del oficial trujillista y mejor amigo de Ramfis. Ese versión fue tan inverosímil como la que ofreciera 13 años más tarde un vendedor de seguros que declaraba a la prensa, en el mes de julio del año 1972, haberse encontrado con Freddy Miller mientras viajaba por el tramo de carretera que une a Sabana Grande de Palenque con San Cristóbal; viéndolo -según su historia- descender de un OVNI y ya cerca de él mostrándole su identidad y sus inconfundibles señas personales, incluyendo una verruga detrás de la oreja. Regresando a la joven Jeannette Miller, se debe decir que esta chica nació y se crio en el sector de San Juan Bosco, y que hizo sus estudios primarios e intermedios en el colegio María Auxiliadora, a un paso de su hogar; pero sobre todo que estaba vinculada sentimentalmente con el joven Marcos Rodríguez Victoria, con quien se casaría más adelante, un alto dirigente del 14 de Junio que era hermano de Hipólito -Polo- Rodríguez, jefe del grupo guerrillero catorcista en el área de Los Quemados, quien murió acribillado en el sector llamado La Horma, entre San José de Ocoa y Valle Nuevo, junto a otros dos combatientes de nombres Adolfo González y Negro Rodríguez de Jesús, abatidos en una emboscada militar donde fueron capturados sus compañeros Arsénico Ortiz Fernández, Francisco Peralta Trinidad, Arturo Romero, José Rafael Pérez Modesto, Gonzalo Pérez Cuevas, José Altagracia Suazo y la doctora Carmen Lora Iglesias (Piky), quien poco después, en plena guerra de Abril de 1965, se casaría con el autor de la canción "Por amor", el maestro Rafael Solano, para ser la madre de dos de sus hijas. En el citado acto catorcista, efectuado en el lugar donde había vivido la joven poeta Miller, estuvieron presentes algunos chicos del barrio adeptos al 14 de Junio, como Ricardo Enrique Espinal y Eduardo Recio, campeones nacionales de boxeo amateur de los pesos welter y mediano, y también, los inseparables amigos José Joaquín Rivas Lisk y Juan Francisco –Guampe- Fermín, quienes se habían vinculado al 14 de Junio a la caída de la tiranía, con la aparición de los primeros dirigentes estudiantiles en la antigua escuela normal de varones que se llamó Presidente Trujillo hasta el año 1961, cuando el gobierno del Consejo de Estado, bajo presión popular, se vio precisado a cambiarle el nombre, poniendo en su lugar el del patricio Juan Pablo Duarte, para honrar de ese modo la figura política del padre de la patria. El sociólogo José del Castillo Pichardo, celebrado columnista sabatino del periódico Diario Libre, formó parte del comité fundador de la Unión de Estudiantes Revolucionarios (UER), y él refiere que esa entidad se formó en su presencia en la residencia del joven banilejo Leonte Brea, estando también allí los estudiantes Julio César Defilló, Héctor Peña Ramos, Pablo González Pons, Ramón Mella (Mellita) y Otilio Mercedes Sandoval. Sin embargo, no fue en esa reunión que surgió la idea de la UER, sino mucho antes, y su ideólogo fue el dirigente emepedeísta Ulpiano Valdez, quien orientó incluso la reunión constitutiva de la entidad, que fue celebrada en el local de la Federación Nacional de Maestros (FENAMA), eligiéndose al estudiante Brea como su primer secretario general, y figurando entre sus primeros miembros la futura periodista Elsa Expósito, el futuro historiador Roberto Cassá, el aplaudido cantante Julio César Defilló, Guillermina Porro, Rafael Familia, Rafael Rivera Cruz (Riverita), Nelson Morales, José Miniño, Elías Kuré y Musa Abel Hasbún; éste último hermano menor de Amín, que estudiaba en la universidad, que era la fuente nutricia de las ideas democráticas que sostenían el espíritu de rebeldía y lucha en la juventud de la época. Más tarde se unirían Henry Segarra, Julio César Rodríguez (Choby), Ramón Pina Pierret (Cuchito), Amaury Germán Aristy, Sagrada Bujosa Mieses, Belarminio -Benito- Fernández y José Bujosa Mieses (Chino) Se puede asegurar que la adhesión masiva de jóvenes de los sectores de San Juan Bosco y Villa Consuelo a los actos de la UER, en gran parte se debía al aura de héroe que comenzó a tomar la figura de Amín Abel Hasbún desde el mes de julio de 1961, por su destacada participación en las movilizaciones de estudiantes y en la lucha por la autonomía universitaria, que se coronó exitosa con la promulgación de la Ley 5778 del 31 de diciembre de 1961, concediéndole la autonomía y el fuero a la universidad estatal. Los Abel Hasbún visitaban con cierta frecuencia esa zona, pues tenían parientes muy cercanos viviendo en la primera planta de la casa No. 4 de la antigua calle Azua, algunos de los cuales eran comerciantes, dueños de una tienda de ropas y zapatos llamada Casa Hasbún, establecida durante varias décadas en la avenida San Martín, entre las calles Bartolomé Colón y Azua, donde casi a diario iban a visitar a su abuela los jóvenes Franklin y William Hasbún, estudiantes del Colegio Evangélico Central y residentes en el sector de Villa María. La UER recibía las orientaciones directas de un poderoso grupo universitario llamado Fragua, que tenía como su eslogan, la frase: "Pensamiento y acción fundidos en arma contra la injusticia". Este grupo fue dirigido en una primera etapa por Asdrúbal Domínguez Guerrero, y luego por el más brillante y carismático líder estudiantil de esa época, el intrépido Amín Abel Hasbún; uno y otro escoltado en su momento por los jóvenes estudiantes Cayetano Rodríguez del Prado, Eduardo Delgado, Leopoldo Grullón, Picky Lora, Antonio Isa Conde, Víctor de Camps, Guaroa Ubiñas, Fidelio Despra¬del, Eduardo Houellemont, José Israel Cuello, René Sánchez Córdova, Diómedes Mercedes, Narciso Isa Conde, Moisés Blanco Genao, Julio Aníbal Suárez, Carlos Dore y Emma Tavárez Justo. En aquel tiempo la UER tenía el predominio de la simpatía estudiantil, seguida de los socialcristianos agrupados en la Juventud Revolucionaria Cristiana (JRC), liderada por Salomón Lama Beras; y este conglomerado estudiantil se había asentado en las escuelas intermedias y los liceos públicos, bajo la orientación del denominado Bloque Revolucionario Universitario Cristiano (BRUC), que tenía entre sus dirigentes a los bachilleres José Joaquín Puello Herrera, Bernardo Defilló, Guillermo Carám, Carlos Pimentel, Freddy Ginebra, Juan Bolívar Díaz, Cholo Brenes, Bienvenido Brito, Romeo Llinás, Dagoberto Tejeda, Caonabo Javier Castillo, Fernando Mangual, Miguel Cocco y José Antinoe Fiallo Billini. Un tercer grupo estaba formado por los seguidores de Juan Bosch y el Partido Revolucionario Dominicano, asociados en el Frente Universitario Revolucionario Radical (FURR), orientado por los bachilleres Armando Hoepelman Ripley y Rafael Fco. Alburquerque De Castro, teniendo entre sus miembros a los también bachilleres Nelson Sánchez, Abraham Bautista Alcántara, Joselyn Rodríguez Conde, Franklin Almeyda Rancier y José del Carmen Rodríguez. Esa organización aunque no era muy numerosa, tenía sin embargo su importancia cualitativa y desempeñaba un rol protagónico en las decisiones y actuaciones de la Federación de Estudiantes Dominicanos, como ilustra en su libro de memorias el ingeniero Víctor Manuel Báez González (Manolín), quien fue uno de los fundadores de esa organización y el primer presidente del comité provincial de La Romana. Nos dice Manolín que Alburquerque De Castro, presidente del FURR y miembro del comité ejecutivo de la FED, junto a Leopoldo Grullón, de FRAGUA y otros dos dirigentes del FURR, encabezaron la asamblea de universitarios de su provincia que escogió la directiva local, que tenía entre sus miembros a los bachilleres Miki Flaquer, Samuel Herrera y Chichí Gil. Hay que reconocer, sin embargo, que sería más adelante que el PRD se transformaría en una formidable fuerza estudiantil, con el surgimiento del Frente Universitario Socialista Democrático (FUSD), que se hizo grande sostenido en el prestigio en ascenso del bachiller Hatuey De Camps, como resultado de su preponderante papel en la conducción de la lucha presupuestaria por el Medio Millón, libraba en 1969. Desde entonces ese partido gravitaría en los liceos a través del Frente Revolucionario Estudiantil Nacionalista (FREN). José Joaquín Rivas Lisk y Juan Francisco -Guampe- Fermín se sumaron al 14 de Junio en el liceo Juan Pablo Duarte y aquella mañana del 21 de diciembre participaban en el acto de recordación que se efectuaba en la casa citada, rememorando allí la forma cómo se había iniciado el proceso de insurrección armada que concluyó con la inmolación de su líder Manolo Tavárez y otros combatientes. En esta jornada el principal conferencista reiteró la versión espaciada en algunos medios de prensa, de que el abortado objetivo del levantamiento guerrillero fue crear un estado de conciencia pública y agitación permanente condenando el golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963, contra Bosch, perpetrado por un sector militar conservador, azuzado por la oligarquía criolla y la embajada estadounidense. Con exaltado entusiasmo, los catorcistas evocaron la figura de Manolo y el discurso pronunciado por éste el día 14 de junio de 1963, en el curso de una manifestación política frente al Altar de la Patria, en el parque Independencia, donde comprometió su vida diciendo las siguientes palabras: "Óiganlo señores de la reacción, si imposibilitan la lucha pacífica del pueblo, el "14 de Junio" sabe muy bien dónde están las escarpadas montañas de Quisqueya; y a ellas… a ellas iremos, siguiendo el ejemplo y para realizar la obra de los Héroes de junio de 1959, y en ellas mantendremos encendida la antorcha de la libertad, el espíritu de la Revolución…porque no nos quedará, entonces, otra alternativa, que la de ¡Libertad o Muerte!'' El acto catorcista tomó casi toda la mañana, pues en el mismo participaron varios dirigentes que conocían bien la organización y su historia, así como la lucha patriótica y la pureza de corazón de Manolo, su carisma, su liderazgo y la confianza que inspiraba en el seno del partido verdinegro; indicando que continuarían su lucha en la clandestinidad hasta vencer o morir, para restaurar en el poder el gobierno libremente electo el 20 de diciembre de 1962. Al final de la jornada, los jóvenes marcharon hacia la calle El Conde, donde efectuaron una contundente manifestación de rechazo al gobierno del Triunvirato que estaba formado en ese momento por Donald Reid Cabral, presidente, y los señores Manuel Tavares Espaillat y Ramón Tapia Espinal, miembros; pero la movilización fue dispersada por los denominados "cascos blancos", una unidad antimotines de la Policía, que a fuerza de macanazos y gases lacrimógenos, logró rápidamente sofocar los disturbios, obligando a los muchachos a regresar a sus hogares, al filo del mediodía. José Joaquín Rivas Lisk y Guampe Fermín vivían en las casas Nos. 4 y 12 de la calle Felipe Vicini Perdomo, y a su retorno, refrescaron sus cuerpos con una buena ducha, luego se cambiaron de ropas y almorzaron; para más tarde -tras un breve reposo-, emprender el camino hacia la gallera. Los dos jóvenes habían convenido participar en la mañana en los actos recordatorios del trágico acontecimiento de Las Manaclas, y luego ir al coliseo de gallos en el kilómetro 14 de la autopista Duarte, correspondiendo a una invitación de un tío de Guampe, de nombre Francisco Fermín, comerciante, nativo del municipio de Guayubín, Montecristi, quien era un apasionado del deporte de pico y espuelas y había hecho de las lidias de sus gallos su principal pasatiempo, a veces compartiendo su ardiente pasión con su coterráneo y familiar cercano, Diómedes "Guayubín" Olivo, el más grande serpentinero zurdo del beisbol dominicano, quien siendo el as de los Tigres del Licey, se tomaba su tiempo para divertirse contemplando un combate gallístico. El gallero Fermín tenía en cartelera la formal presentación de cinco ejemplares de pura calidad, que se veían elegantes y alegres, fogosos y agresivos; y se jactaba porque eran -a su juicio- los mejores gallos finos que se exhibían ese día en la gallera, por sus fuertes patas, rapidez y puntería, y por su gran temperamento y resistencia, puestos a prueba en los entrenamientos recientes, donde mostraron su indisputable superioridad en pateos y oportunas mordidas. Eran gallos preparados por un entrenador criollo con ocho años de experiencia, que aprendió fuera del país –vivió un año en Cuba- a criar gallos con base a una esmerada alimentación de buen maíz, carne cruda y vitaminas; pues había asimilado como enseñanza permanente que cada ejemplar debe mantenerse en su peso de combate para resistir al menos media hora de enfrentamiento, aunque lo principal siempre sería mantenerlo bien comido y contento. Esa tarde, el gallero Fermín estuvo todo el tiempo alardeando sobre las supuestas ventajas de sus gallos y había un aire de triunfo en la gallera, pues las apuestas lo favorecían 100 contra 20; sin embargo, aunque dos de los gallos ganaron, la mejor pelea la dio su gallo colorado que mordió en tres ocasiones el moño del gallo pinto, su rival, zampándole sus patas en los ojos y dejándolo prácticamente ciego, aunque de manera sorprendente había perdido la pelea, ya que el pinto se repuso, martirizando su cabeza y clavando sus espuelas en su nervio cervical, inutilizándolo para seguir el combate. Los muchachos apostaron y perdieron. No era su día de suerte, pero abandonaron la gallera felices, ya que todas las peleas fueron emocionantes, no aptas para enfermos del corazón. Guampe y José Joaquín estaban de nuevo en la autopista Duarte, aguardando un vehículo público para regresar a la ciudad. En la espera, pasaron revista a los acontecimientos de esa tarde, exponiendo las capacidades de los gallos del tío; cuando de repente, un carro asomó en la vía como un bólido, abalanzándose sobre ellos; siendo sus cuerpos impactados y disparados al aire. Guampe murió al instante y José Joaquín camino al hospital Darío Contreras, como una coincidencia del destino el mismo día, aunque un año después que su apreciado líder Manuel Aurelio Tavárez Justo. El chofer del Chevrolet negro, modelo 59, placa No, 18182 se llamaba Luis Demetrio Gálvez, quien transitaba por la autopista de norte a sur a gran velocidad en compañía de tres mujeres y -según los testigos presenciales- perdió el equilibrio al subirse al paseo de la autopista donde destrozó la vida primaveral de los jóvenes de la antigua calle Azua, no se detuvo a socorrer a las víctimas de su imprudente manejo a alta velocidad; sino que, por el contrario, emprendió la huida, aunque poco más tarde fue detenido y conducido al cuartel policial del kilómetro nueve, donde se comprobó que había ingerido bebidas alcohólicas. En tanto la noticia llegó al barrio próximo a las seis de la tarde, y aquel fatídico 21 de diciembre, la gente presurosa regaba la triste primicia, suspendiéndose de inmediato todas las actividades hogareñas. La solidaridad era total, e incluyó el cierre de los centros de recreación que apagaron su música, mientras los vecinos conmovidos dejaron sus casas y se apersonaron en las residencias de los muertos. Esa noche no se durmió en la calle Azua, convertida en un pleno velatorio. En la mañana siguiente se llevó a cabo el entierro, donde el llanto fue generalizado. Guampe dejaba en la orfandad a su esposa Altagracita y a sus dos hijos, además de su madre y sus hermanos; y José Joaquín dejaba llenos de angustia a su padre y su madre, dos hermanos y muchos otros familiares, sin contar las novias que lloraron todas sus lágrimas en la mañana del 22 de diciembre. La Nochebuena de aquel momento negro fue sobriamente celebrada, igual que el día de Navidad y el advenimiento del año 1965. OPINION: OEA, Venezuela y el voto dominicanoPor MARIO RIVADULLA Disipó incógnitas y dejó fuera de toda duda el cambio de posición asumida en el seno de la OEA por el gobierno dominicano en el debatido caso de Venezuela, el voto del Canciller Miguel Vargas Maldonado sumándose a la posición encabezada por los Estados Unidos y mantenida por el llamado Grupo de Lima. Este engloba 14 países, que suman más del noventa por ciento de la población continental. Con el nuestro y los de Bahamas, Jamaica y Barbados que también se integraron, se lograron 19 votos, uno más de los necesarios para aprobar la resolución que desconoce la validez de la comedia electoral montada por Maduro el pasado 20 de mayo, al tiempo de abrir las puertas para la posible suspensión de Venezuela como integrante del organismo regional, antes de la llegada de la fecha en que se haría efectiva su solicitud de baja. Al sustanciar su voto, Vargas Maldonado hizo recuento de los esfuerzos desplegados por el gobierno dominicano, sirviendo de intermediario para propiciar una solución pacífica a la grave crisis por la que atraviesa la patria de Bolívar. Esta es tanto política, como económica, social y humanitaria. En ese contexto recordó el proceso de diálogo que reunió en Santo Domingo, en cuatro laboriosas pero inútiles sesiones, a representantes del gobierno de Maduro y de la oposición. Un intento fallido, durante cuyo transcurso, Maduro, en una descarnada demostración de su falta de interés en arribar a una salida pacífica, continuó dando pasos encaminados al montaje de la farsa electoral que le permitiera continuar en el poder, por demás y a todas luces en forma ilegal y de naturaleza ilegítima. No obstante la postura definida asumida en esta ocasión por el país, Vargas Maldonado volvió a reiterar su llamado para seguir realizando esfuerzos a favor de una salida incruenta a la situación por la que atraviesa la patria de Bolívar. Es una actitud que refleja el firme deseo compartido del gobierno y el pueblo dominicanos por ahorrarle un futuro de mayor luto y sufrimiento al pueblo venezolano. Lamentablemente resulta un deseo reñido con la posición intransigente y obcecada de un grupo obsedido por el ansia de seguir disfrutando de un poder del que han hecho un uso ilegal, concupiscente, abusivo, aprovechado y dispendioso, y a contrapelo de la voluntad mayoritaria de los venezolanos. Como cabía suponer el cambio de actitud del gobierno dominicano de una postura equidistante y neutral a una más beligerante y definida por parte de los más suspicaces aunque contados defensores del régimen madurista, es atribuida a presiones de Washington, más después de la visita de Robert Copley al presidente Danilo Medina para tratarle el tema y la posterior del canciller Vargas Maldonado a Washington. Es lo de menos. En todo caso, otra expresión de "real politik". La misma que determinó el distanciamiento de la República China (Taiwán), después de décadas de amistad y ayuda solidaria, para establecer relaciones con China Continental. Lo que cuenta son los intereses del país y estos giran mucho más cerca de la órbita de Washington que de Caracas. Desde esa óptica, creemos que el gobierno dominicano ha actuado correctamente en base a la prevalencia de nuestros intereses después de haber hecho esfuerzos ingentes por contribuir a una salida democrática y negociada a la crisis venezolana. Desde ese ángulo, el voto dominicano no ha sido contra Venezuela, sino coincidente contra un gobierno carente de legitimidad. Ha sido un voto contra la corrupción, la represión y la ineptitud del peor gobierno que ha pasado por el Palacio de Miraflores. Un voto a favor de un mejor futuro para Venezuela y el pueblo venezolano con el que nos unen tantos lazos fraternales. Un voto a favor de su derecho a recobrar y vivir en democracia de la que se ha visto privado en más de una ocasión. Una amarga experiencia conocida y sufrida también por el pueblo dominicano durante las tres largas décadas del oprobioso régimen dictatorial que padeció. Es la misma que luego ha costado tanto esfuerzo, sacrificio y sangre conservar, y que, a pesar de todas sus imperfecciones y desvíos, sigue siendo el mejor de todos los sistemas. O al menos, como postuló Winston Churchill, el menos imperfecto de todos. La desdicha de tener lepra en el siglo XXISANTO DOMINGO. En la Biblia que él escudriña se narra cómo un enfermo de lepra era rechazado y apartado de la vida social. Siglos después de que se escribieran las escrituras, él tiene lepra. Se levanta la camisa y deja ver decenas de granos que brotan de su espalda. También tiene detrás del cuello y en una pierna, y un pie lastimado. "Si las personas se quieren apartar de mí, pero Dios está conmigo, yo estoy bien porque recibo de él la consolación", dijo. Las 11 personas que lo acompañaban ese día en el salón del hospital son de las pocas enteradas de la transformación de su piel. En su cotidianidad esconde su padecimiento bajo la ropa mientras trabaja para mantener a cuatro hijos. Ni a su madre el hombre de 40 años le ha enseñado las protuberancias en su cuerpo. Entre el grupo que lo observaba había gente que también oculta a parientes o conocidos la lepra que contrajeron. Una señora de 67 años se sanó con el tratamiento, pero no le revela a su esposo que se enfermó. Otro joven, de 32, no se lo ha dicho a su esposa ni a nadie. Cuando le preguntan por una mancha que le queda en el cuerpo miente respondiendo que es la consecuencia de una quemadura. En tanto que un señor de 65 sigue afectado por el abandono de su familia y recuerda cuando los niños exclamaban que parecía un monstruo (más abajo conocerás sus historias). La lepra es una enfermedad transmisible causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen. La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que ese bacilo se multiplica muy despacio y el periodo promedio de incubación de la enfermedad es de cinco años. En algunos casos los síntomas aparecen en un año, pero también pueden tardar hasta 20 años. La Organización Panamericana de la Salud indica que la lepra se transmite a través de gotículas nasales y orales durante contactos estrechos y frecuentes con casos sin tratar. Un afectado tendrá manifestaciones principalmente en la piel. Además, en los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos, y si no se trata a tiempo puede generar lesiones permanentes como mutilaciones. Pasaron siglos para que en la década de 1980 se encontrara un esquema de tratamiento que cure a esta vieja enfermedad, que aparece en escritos de antiguas civilizaciones. Llegó a considerarse como "un castigo" y enfermos fueron condenados al confinamiento, al rechazo de sus familias y comunidades e incluso en países se aprobaron leyes para aislarlos. Se cree que fue introducida al Caribe por esclavos africanos traídos por los colonizadores. Aunque en el 2000 se eliminó como problema de salud pública, todavía hay lepra en el mundo. India, Brasil e Indonesia son los países con más casos nuevos. Se ha comprobado que persisten prejuicios motivados por aspectos como el contagio, que acarrean separación familiar y despidos laborales, a pesar de que las posibilidades de contraerla son menores a las de la gripe. "De cada 100 personas que viven con un paciente con lepra solamente entre una y cinco se contagia (...) y el contagio no es casual, no es porque entre y pase o nos montemos en el mismo carro público o porque cruce por el lado tuyo", dice el dermatólogo Juan Periche. Las manchas de lepra pueden ser blanquecinas, rojizas o cobrizas; aplanadas o elevadas, y pueden aparecer en cualquier parte de la piel. No pican y usualmente tampoco duelen. La zona donde aparecen pierde la sensación de calor, tacto o dolor.En 57 enfermos encuestados en 2017 para una tesis médica de la Universidad Iberoamericana (Unibe), se encontró un grado de estigma moderado que podía verse afectado por factores como esconder la enfermedad, desconocimiento de la patología y factores socioculturales. Se observó que el 79 % mostró algún grado de depresión revelando necesidades emocionales. La correlación entre estigma y depresión se evaluó en la muestra como moderada. Se le preguntó a los participantes si preferirían que la gente no supiera sobre la lepra y el 67 % dijo que sí. El 51 % afirmó que no ha discutido su problema con la persona que considera más cercana. En otro estudio realizado en 2012 con 60 pacientes del Instituto Dermatológico el 60 % dijo que algunos evitan o evitarían tocarlos si saben que tienen lepra y el 33 % expresó que hay quienes se han alejado o lo harían al enterarse de su enfermedad. "El VIH fue en el siglo pasado llamado la lepra de este siglo", dice el doctor Periche. Comenta que ambas son las enfermedades que generan más discriminación. A su lado está la sicóloga Miguelina Justo a quien le pregunta si opina lo mismo y responde que sí. Ambos trabajan con pacientes en el Programa de Control de la Lepra en República Dominicana, del que Periche es su director. El médico explica que cuando el microbio de la lepra entra al cuerpo produce una mancha o un empeine. "Y eso no es contagioso todavía, los únicos que son contagiosos son los pacientes con lepra lepromatosa (su forma más grave)". Para 1963 comenzó a funcionar en el país el Patronato de Lucha Contra la Lepra y tres años después se inauguró el hoy Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz donde funciona un grupo de apoyo para pacientes. Desde 1966 y hasta 2017 se diagnosticaron 13,736 personas con la enfermedad y a 12,531 se les dio el alta. Un efecto secundario de medicamentos usados en el tratamiento es el oscurecimiento de la piel, una consecuencia que no pueden ocultar muchos afectados que prefieren no revelar su lepra. Inventan excusas para mantener la privacidad, según dijeron a Diario Libre algunos pacientes que, bajo anonimato, contaron sus historias y permitieron grabar sus voces. Ebanista | 65 años | soltero | sin hijosHace 14 o 15 años me salieron manchas y pelotas, y no les hice caso, seguí trabajando. Me fui agravando en las coyunturas de las manos. Mi cara, los dedos de los pies, las piernas, todo comenzó a destruirse. Llegué aquí (al hospital) vuelto un cebo. Mi cara era la de un monstruo, estaba llena de pelotas. Las piernas tenían pelotas hinchadas y se reventaban. Lo que en realidad se ve en las películas como un verdadero leproso, ese era yo. Los muchachitos, cuando me veían, le decían a la mamá: ¡Ay!, ¡un monstruo, un monstruo! No tenía a nadie que me atendiera. Los familiares míos, a quienes les dije que tenía lepra, toditos comenzaron a rechazarme o me sacaron los pies; los únicos que no me sacaron los pies fueron ciertos amigos. Todo el que está sano alrededor usa "bullying" contra uno. Vivía en la capital y después me fui a vivir a Palmar de Ocoa, y allá vivía solo. Hacía unas crisis feas y en una se determinó que no podía estar solo y me llevaron al leprocomio (un asilo en Nigua para enfermos de lepra). Ahí se me declaró que sufría del azúcar, de la presión, un cuadro terrible. Mi mente no estaba bien, hacía estallidos de ira. Llegué a aislarme de todo el mundo. Comenzaron a atenderme y mire cómo estoy (recuperado), desde hace unos seis o siete meses. Me he quedado en el leprocomio, no tengo para dónde coger, voy para dos años y medio allí Ama de casa | 42 años | casada | dos hijosTodo empezó con mi esposo quien fue que inició con el problema de la lepra en la casa, como en el 2011, tenía 35 años. Luego de un tiempo entonces aparecí yo con el problema; fue una simple manchita en la rodilla, por ahí empezamos, luego salieron par de manchitas más. Luego salió mi mamá, pero fue leve, el tratamiento de ella fue por seis meses. Entonces comenzó mi niña, para ese entonces tenía 12 años. Fue totalmente un caos porque ella empezó a vernos al papá y a mí como los culpables, incluso tuvo un intento de suicidio y se alejó totalmente de sus amistades, eso fue una revolución. Siguió yendo a la escuela; nunca le dijo a nadie, se aisló. Una como madre tiene que sufrir el caso de cada uno de manera individual. Tuve problemas religiosos, hay un tabú con la lepra, la Biblia dice que hay que aislarse. Muchas de las personas que se lo conté, en vez de apoyarnos, totalmente nos alejaron: familiares, amigos, vecinos. Esas relaciones se rompieron por completo. Lo superamos gracias a la ayuda de la institución y a los medicamentos, y al apoyo de los doctores. Pasaron muchas cosas pero, gracias a Dios, como se detectó a tiempo y cumplimos con el procedimiento y con todo lo que nos indicaron, ya todos estamos sanos. | |||
Rent-A-Car: A-Fire Star Car Rental - All Car Rental - D' Elegance Rent Car - Eight Brother Rent a Car - Hot Deals Rent-A-Car - Sabaneta Rent a Car - MasDE SALUD Y OTRAS COSAS: Ha muerto un brillante psiquiatraCada vez que se va de la vida un médico psiquiatra, se lleva en su alforja secreta los testimonios confidenciales de más de 50 años de ejercicio de una buena parte de la sociedad a la que atendió, sin distingos de clase. Pero si ese salubrista mental fue capaz de hurgar en el materialismo dialéctico e histórico para explicar los fenómenos de la sociedad y entender la conducta individual como un epifenómeno de la sociedad, en su eterna contradicción, todavía la pérdida es mayor. Lo conocí en los años 70, a la sazón yo era delegado de FRAGUA (1) en la FCS-UASD (2) y encargado del periódico mural del mismo grupo estudiantil. Él, un año más adelantado que yo, ya se encargaba de publicar en forma de folleto, las lecciones de nuestros profesores. Caballito, como le llamábamos cariñosamente, era un hombre que muy joven había abrevado en las aguas puras de la agrupación política 14 de Junio. Conoció varios países de Europa antes de graduarse en gestiones políticas, lo que determinó que "perdiera" un año de la carrera. Delgado, con lentes correctivos por una marcada miopía y un discreto estrabismo, siempre apuesto y bien vestido, era un polemista ilustrado, sutil y convincente. Yo vine a entender un poco la naturaleza del Estado dominicano al leer su libro, que aún conservo autografiado. Fue egresado de la primera promoción de psiquiatras nacionales del programa fundado en el Hospital Psiquiátrico por los Dres. Fernando Sánchez y Rafael García. Le decían "la ciencia" por su sólida cultura general. Sus trabajos sobre suicidología y la Fundación de INDESUI (3) lo hicieron merecedor de varios reconocimientos internacionales. Presidió la Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD) y fue cofundador de la Confederación de Academias del Caribe. Tres hijos le sobreviven. Junto a Cecilia, su amada esposa, constituían una verdadera pareja de complemento pues compartían inquietudes socialesy políticas. En la revista Nuevo Rumbo, que editaba junto a su entrañable amigo Fidelio Despradel, se encuentra parte de su producción social y política. Trabó amistad con Juan Mezzich, expresidente de la mundial (WPA), convirtiéndose en una autoridad muy escuchada para la edición de la X versión del glosario clasificatorio de las Enfermedades Mentales (CI-X) (4) . Colaboró con el GLAD (5) de la APAL. En los últimos meses aquejados por un quebranto de atención compleja estaba trabajando en una adecuación de estos glosarios y para un Manual de Psiquiatría. Se ha ido uno de los nuestros, pero estará siempre presente invitándonos a leer, estudiar y a ser mejores seres humanos… Descansa en paz distinguido NELSON MORENO CEBALLOS. 1 "Nuestra historia está escrita con hechos y sellada con sangre" era la consigna de este grupo, del que yo era parte del CELIR (comité Estudiantil Luis Ibarra Ríos en honor a un héroe de las guerrillas). 2 Facultad de Ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. 3 Línea telefónica de auxilio para orientar a personas y familias con tendencias suicidas. 4 WPA. Asociación Mundial de Psiquiatria (CI X). Decimo capítulo de la Clasificación de las Enfermedades mentales de la OMS de la Organización Mundial de la Salud. 5 Manual de Enfermedades mentales de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (GLAD-APAL). Albondigas AgridulcesIngredientesALBONDIGAS: PreparaciónALBONDIGAS: Chuletas en Salsa AgridulceIngredientes1 kilo de chuleta ahumada PreparaciónColoque los pedazos de chuleta en una olla o sartén y lleve al fuego. Efemérides de HoyEfemérides en la historia para domingo 10 de junio 2018 Efemérides 1 - 35 de 35 15 a.C. - en España (Imperio romano) se funda la ciudad de León durante el reinado de César Augusto. | |||
Clasificados Gratis RD , Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |