Hermana Andreea denuncia abusos familia novio y presunto asesinohttps://youtu.be/N-o6fde2V0Y | |||
SANTO DOMINGO.- La joven de origen rumano Andreea Celea vivía una relación amorosa tóxica con Gabriel Villanueva, acusado de haberla lanzado desde el octavo piso de un hotel en el sector Bella Vista, de esta capital. Esa situación se unía a las presunta manipulación de la madre del imputado, quien llamaba a la joven insistentemente para involucrarla nuevamente en el círculo viciosos, según Cezara Voicila, hermana de la hoy occisa, y Ramfis Reyes, amigo cercano. de la familia, durante una entrevista en el programa El Sol de los Sábados, especio en el cual indicaron lo difícil que resultó Dijeron que para la víctima fue muy difícil separarse de los vínculos de los Villanueva. Cezara Voicila indicó que es ahora cuando conoce bien que Gabriel Villanueva es una persona con serios problemas siquiátricos, agravado por una familia, en especial su madre, que no solo lo mantenía en todo incluido el alquiler de un apartamento en un exclusivo sector y enviando al chofer para que le hiciera la compra, sino que lo apoyaba en todas sus desviaciones. Agregó que ahora es cuando puede armar las piezas del rompe cabeza y explicarse por qué llamaba tanto y de manera desesperada a la casa donde viven, en momentos en que su hijo se "desaparecía" por horas con Celea. "La madre siempre se la pasaba llamando a mi hermana y también había un comportamiento de ella muy extraño, y yo ahora estoy como armando las piezas del rompe cabeza. Era el hecho de que mi cuando mi hermana y Gabriel no aparecían, ella entraba como en pánico, se desesperaba y empezaba a llamar insistentemente a mi madre", enfatizó. Vigilia La madre, hermana, familiares y amigos de Andreea realizaron una vigilia en el lugar donde cayó desde el octavo piso de un hotel. Anka Voicela, madre de la víctima, colocó siete velones como una conmemoración a que su hija nació un siete de mayo. Comentó que se siente abatida y que no sabe cómo superará esta perdida. Mientras que sus amigos la recordaron como una muchacha humilde, cordial, amante de los animales y llena de energía. Sus allegados han colocado globos blancos, fotografías, carteles y velones en medio de un silencio que solo lo rompe el llanto. Medina dice no es un improvisador y que llegó a Presidencia con un planSANTO DOMINGO.- El presidente Danilo Medina dijo que no llegó al Gobierno a improvisar y dijo que la estabilidad macroeconómica y el crecimiento sostenido que experimenta la República Dominicana se deben al apoyo y la planificación en el campo y otros sectores. "Aquí se ha creído que yo vine a improvisar cosas a la Presidencia de la República. Yo tengo un plan integral en mi cabeza que he desarrollado, que tiene que ver con todos los sectores que estamos desarrollando", expresó el Jefe del Estado en la clausura del XIX Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, organizado por la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD). Agregó que "yo me tracé como meta crear una República Dominicana donde cada uno de sus ciudadanos pudiese vivir con ciertos niveles de dignidad". Dijo que República Dominicana vive un momento ideal, ya que existe un crecimiento económico y estabilidad de precios, lo cual es favorable para producir y hacer negocios. Destacó que "el país ha podido crear un clima de estabilidad macroeconómica que ya supera los 15 años, que nosotros hemos podido crear, fruto del cual existe una gran estabilidad en el sistema de precios y eso da mucha certeza para producir y para hacer negocios". "Como resultado de la correcta administración de la economía, la República Dominicana es uno de los países que menos desvalúa su moneda", destacó. "Hoy nos acercamos ya a la producción de cerca de 30 mil millones de dólares en divisas. Lo más que había generado esta economía fue de alrededor de 16 mil millones en 2012 y ya estamos llegando a 30 mil millones este año", indicó. Admitió, asimismo, que sin el aporte significativo del sector agropecuario no habría sido posible alcanzar los logros y estabilidad. Dijo que hará todo lo que sea necesario para respaldar a los productores. Destacó que "los resultados que muestra el país se producen en momentos en que se estima que el crecimiento de América Latina no llegue a 2%. Nosotros estamos apuntando al 7%, eso es una cifra fabulosa". Isaac, con trayectoria peligrosa hacia el Caribe; RD le presta "especial atención"SANTO DOMINGO. El Centro Nacional de Huracanes de Miami (NHC) informa que se ha formado Isaac, la novena tormenta de la temporada ciclónica del 2018 en el océano Atlántico y cuyos modelos de pronósticos establecen una trayectoria hacia el oeste durante los próximos cinco días que la ubicará al sur de Puerto Rico el quinto día. Actualmente el fenómeno se encuentra a 2,475 kilómetros del arco de las Antillas Menores y se traslada a 9 km/h hacia el oeste. Tiene vientos 85 km/h y se espera que se convierta en huracán lunes o martes. Según el análisis hecho por el organismo meteorológico, los modelos de pronósticos estadounidense y europeo establecen una trayectoria hacia el oeste durante los próximos cinco días, ubicando a Isaac al sur de Puerto Rico el quinto día. A pesar de que se espera se convierta en huracán, existe un consenso entre los modelos de que al cruzar el arco de las antillas el fenómeno se debilite. Mecanismos de Trujillo para la represión política: una cédula para recaudar, perseguir y controlar a opositores (6)En sus inicios, la dictadura de Rafael L. Trujillo se enfocó, principalmente después del ciclón de San Zenón, en paliar la difícil situación consecuencia de los efectos de la crisis económica mundial que se había iniciado en 1929 y de los problemas producidos por la peligrosa tempestad de 1930. Las medidas para sobreponerse a la calamitosa situación descansaron en la Ley de Emergencia que suspendió las garantías constitucionales y autorizaba al mandatario a recaudar recursos a través del crédito publico, además de tomar medidas que terminaron afectando a la población en general, especialmente a través del alza de los precios de los productos alimenticios.(1) Tal y como lo explica el historiador Edwin Croes en su texto La depresión económica inicial, durante el primer período de gobierno (1930-1934), el mandatario incrementó de manera considerable los impuestos al azúcar y el arroz, lo que se combinó con la rebaja del 10% de los sueldos de todos los empleados públicos.(2) También la crisis fue aprovechada para cerrar escuelas en todo el país y establecer un impuesto a la Lotería Nacional. Por igual, se creó y con los mismos fines, una "cédula personal de identidad", que sirvió para aumentar las recaudaciones; pero de inmediato ese documento se utilizó para restringir la libertad de movimiento, para controlar la vida de cada uno de los ciudadanos de la República y en especial, para la persecución política contra los opositores al régimen. Recomendaciones para crear la cedula Mucho antes del golpe de Estado y de la juramentación de Trujillo como presidente, ya se venía hablando de la cédula personal de identidad. En 1926, en pleno gobierno del general Horacio Vásquez, cuando Trujillo era un importante oficial de la Policía Nacional Dominicana, el entonces teniente Francisco Vicioso publicó en el Listín Diario, un artículo "sobre la necesidad urgentísima de que cada ciudadano de la Republica, mayor de edad, llevara consigo su cédula personal, con su fotografía, filiación", y propuso que fuera el Congreso la instancia del gobierno que tomara las iniciativas para imponer la mencionada tarjeta de identificación: "Pues de esa manera—dice el capitán Vicioso—se le haría un bien a la Policía tanto Municipal como Nacional, en lo concerniente a que pronto podrían identificarse los malhechores que a diario se perseguían por hechos delictuosos".(3) Ya iniciado el gobierno de Trujillo, cuenta el historiador Alonso Rodríguez Demorizi (hermano del historiador Emilio Rodríguez Demorizi) en su obra Drama de Trujillo, que la cédula le fue propuesta al mandatario por su hermano Félix Rodríguez Demorizi y al respecto cuenta lo siguiente: "La cédula fue propuesta a Trujillo, por mi hermano Félix, hacia 1932, encontrándose aquí en Puerto Plata. Yo revisé la proposición. Se basó en que Félix logró, en París, el movimiento de la familia de Tomás Alonso Rodríguez, sacerdote de Valladolid, que vino en 1844 de Cuba, pasando por Haití y trajo dos sobrinos: uno que murió en el Santo Cerro y mi abuelo Marcos Alonso Rodríguez García. Félix quedó encantado con el sistema de identificación y localización de todos los ciudadanos, pero jamás se imaginó que Trujillo iba a convertir un documento de identificación en un instrumento de expoliación y de fiscalización odioso".(4) Obligatoriedad de la cedula de identidad La ley 247 que creo la "cédula personal de identidad" fue promulgada el 29 de diciembre de 1931 y publicada en la Gaceta Oficial número 4424 del mismo año. Desde entonces y hasta 1940 el documento se declaró "obligatorio para todas las personas del sexo masculino, mayores de diez y ocho años" y residentes en la República Dominicana. Mediante esta, los hombres se vieron compelidos a proveerse del referido carnet. Para tales fines se creó posteriormente, a través de la ley número 911, del 23 de mayo de 1935, la Oficina de Control de Cédula Personal de Identidad.(5) Una cedula para recaudar Para 1935, de acuerdo al Censo de población levantado en ese año, en la República Dominicana vivían 1,200,000 personas, de las cuales solo 750,000 eran hombres, incluyendo en esa cifra a los menores de edad. Las recaudaciones por ese concepto se acercaron en 1932 al medio millón de dólares; una cifra considerable en esos días. Esa cantidad comenzó rápidamente a aumentar, pues al ponerse en vigencia la citada ley, se dio un plazo de 30 días para obtener el documento, y quienes no los tuvieran pagarían recargos y multas de 5 pesos (dólares). Los violadores de la ley de cédula podían ser apresados, juzgados y condenados al pago de los impuestos y pasar 15 días en prisión. La ley establecía exoneraciones para un sector selecto de la sociedad que incluía: al presidente y al vicepresidente de la Republica, a los secretarios de Estado, funcionarios del poder judicial, congresistas, miembros de las fuerzas policiales y militares, servicio diplomático, los bomberos y a los considerados como indigentes. En 1940 se modificó la referida ley de cedula de identidad a través de las números 372 y 390, para que también estuvieran compelidos a pagar el referido impuesto todos los dominicanos de sexo masculino que cumplieran los 16 años de edad, mientras que fueron eliminados del renglón de exonerados los miembros de la policía y del ejército. Las disposiciones establecían nuevas tarifas para los impuestos, que de maneras escalonadas iban desde uno hasta cincuenta pesos, dependiendo de las categorías de ingresos de cada uno de los dominicanos. A partir de 1940, las mujeres mayores de 18 años también tuvieron que portar su cedula de identidad. Por esa razón, la cifra recaudada se duplico, (6) y las molestias contra los ciudadanos se hizo más insoportable, tal y como lo refiere la señora Landestoy en su libro Yo también acuso, cuando explica que las mujeres estaban compelidas a portar la cedula: "Lo cierto era que se daban casos muy desagradables cuando los policías o los guardias tenían que llevarlas presas para someterlas a la alcaldía de la localidad y multarlas. Entonces para evitar estas repugnantes escenas, se descargó sobre los conductores de vehículos de transporte, sobre los jefes de oficinas y sobre todas las personas que en una u otra forma tuvieran que ver con el público femenino, es decir, que no se las transportara, ni dieran empleos, ni cabida en ningún sitio si no mostraban su cedula y su inscripción en el Partido Dominicano".(7) Los muchachos, las mujeres y la cédula Después de 1932 la ley de cedula personal de identidad fue modificada en varias ocasiones, siendo los cambios más importantes introducidos en 1932, 1935, 1940 y 1954. Se modificaron principalmente los aspectos relativos a impuestos y controles administrativos. Entre estos resultaron de importancia los introducidos por la Ley 372 del 21 de noviembre de 1940, que hacia obligatorio el documento para los menores de edad a partir de los 16 años, y la ley 390 del 14 de diciembre de 1940, que hacia también obligatorio tener la cedula a las mujeres, a partir de los 18 años. De esa manera, además de mayores recaudaciones, se tuvo más control de la población, ya que el documento contenía todas las informaciones requeridas por las autoridades para tener un exhaustivo conocimiento del movimiento de cada uno de los dominicanos. Ninguna diligencia ciudadana era posible si no se poseía y mostraba la cedula, lo que hacía que la vida político-social y el ejercicio de los derechos fundamentales se encontraran limitados por el referido documento. Control absoluto de la población Las modificaciones hechas a la ley de cedula personal de 1931, especialmente las establecidas en la referida ley 372 de 1940, señalaba de manera expresa la molestia de tener que presentar a las autoridades la tarjeta de identificación, inclusive si la persona se encontraba dentro de su hogar. El carnet era obligatorio para todas las actividades públicas y privadas: El documento se tenía que presentar, debidamente actualizado en el pago de los impuestos y las informaciones que contenía, para poderse inscribir en las escuelas y en la Universidad; contraer matrimonio; divorciarse, hospedarse en hoteles o casas de huéspedes; para poder ser empleados público, ejercer profesiones, tener licencias de conducir, poder viajar de un pueblo a otro y transitar por las calles; abrir y tener cuentas bancarias, salir al extranjero o ingresar al país. En caso de no contarse con el documento al momento de ser requerido por las autoridades, el violador de la referida ley podía ser detenido y conducido a prisión y luego juzgado, condenado a 10 días de prisión y multas económicas. La obligatoriedad de la cedula personal de identidad facilitó a las autoridades conocer la ubicación permanente de cada uno de los habitantes de la República, pues los datos, las informaciones que hasta ese momento habían sido imposibles de obtener, y que eran hasta 1932, como lo dice e historiador Lauro Capdevila, "datos oscuros", "inciertos" e "indefinidos", a partir de ese año el Estado puedo "controlar a la población en forma sistemática, sin pasar por los notables locales".(8) Para la identificación y ubicación de los habitantes en el territorio dominicano, también tuvo importancia capital, la realización del Censo de población de 1935, cuyo diseño y aplicación fueron asignados por el gobierno y de manera oficial, al Partido Dominicano, el 23 de noviembre de 1934, con el mandato de realizar lo que se entendió como el "primer censo científico de la Republica Dominicana", y llevar a cabo una "minuciosa investigación". El censo, que incluyó "una descripción detallada de la situación del país", se inició el 7 de abril de 1935 y concluyó el 16 de agosto de 1936.(9) Posteriormente y con el mismo fin, fueron realizados los censos de 1950 y 1961. Cambios en estructura administrativa de la cedula Además de las responsabilidades asignadas a la Oficina de Control de Cedula dispuestas en las ley de 1931, las de la ley 911 del 23 de mayo de 1935 y las de la ley 1473, de febrero de 1938 de la Oficina de Control de Cedula Personal de Identidad se cambiaron en 1940 con la creación del Negociado de Control de Cedula Personal de Identidad. Posterior a 1940, se introdujeron nuevas reformas en la estructura administrativa, tal y como aparece señalado en la Guía de Fondos del Archivo General de la Nación: "En 1941 fue modificada la denominación de Negociado de Control de la Cédula Personal de Identidad por la de Control de Cédula Personal de Identidad. En 1942 se estableció la Oficina de Control de Cédula para Mujeres. En 1945 fueron refundidas las oficinas de control de la Cédula Personal de Identidad para hombres y mujeres en una sola que se denominó Dirección General de la Cédula Personal de Identidad. Durante todo el período de la dictadura de Trujillo estuvo como entidad dependiente del Poder Ejecutivo". (10) Controlando el movimiento de la población Durante los años de la dictadura de Trujillo (1930-1961), toda la población estuvo bajo estricto control y vigilancia de los organismos oficiales que se mantuvieron activos en los cuerpos castrenses, así como en la Secretaría Administrativa de la presidencia, Interior y Policía, el Partido Dominicano, los gobernadores y alcaldes, además de los mecanismos paramilitares que operaban con nombres tenebrosos, y en los que sobresalían principalmente los "chivatos", "calieses" y "delatores". Pero todos los que actuaban en las labores de espionajes, se valían de las informaciones contenidas en la cédula, para ubicar las personas y perseguirlas a través de sus vínculos familiares, amistades, lugares de trabajo y en sus relaciones sociales. Para entonces se daba como casos notorios, que las personas que viajaban hasta la ciudad de Santo Domingo o de una ciudad a otra, con fines de visitar algún familiar o de realizar algunas diligencias de salud, negocios, o simplemente para resolver problemas personales, al llegar a las entradas de los pueblos, los vehículos en que viajaban eran detenidos en los "puestos de chequeos" habilitados con el objetivo expreso de investigar a cada uno de los pasajeros. En el caso de los que ingresaban o salían de la ciudad de Santo Domingo, existían puestos de control militar establecidos en puntos estratégicos de las tres regiones del país: los que venían desde el Cibao tenían que presentar sus cedulas en "la Cumbre" de Bonao y frente a la fortaleza del kilómetro 9 de la carretera Duarte, en la intercesión con la vía que ahora se conoce como Avenida Luperón. Los que llegaban a la capital desde la región Sur los registraban en el puesto militar que estaba situado en la proximidades del puente del rio Haina, en la carretera Sánchez, y los que salían desde la región oriental rumbo a la capital, eran chequeados de manera permanente a la salida de San Pedro de Macorís, en las proximidades del "puente Ramfis". Además, cuando se entendía necesario, debido a situaciones consideradas de peligrosidad o que se estuviera buscando alguna persona en especial, se montaban retenes en otros puntos de entradas a la ciudad de Santo Domingo.(11) Cuando los pasajeros descendían de los vehículos del transporte públicos o automóviles privados, de inmediato se colocaban en una fila frente a la mesa del militar responsable del chequeo, y allí mostraban sus cédulas de identidad, y si era de interés del militar, entonces se hacían interrogatorios en los que las personas tenían que informar las razones de su viaje a la capital, donde se iban a hospedar, el tiempo de las visitas y cuando regresarían a sus pueblos o comunidades. En los pueblos del interior y en la misma ciudad de Santo Domingo, las patrullas militares realizaban chequeos diarios y casi siempre nocturnos, no solo a las entradas de los pueblos; también los hacían en las calles, sitios públicos y en locales en que se expendía bebidas alcohólicas y bares dedicados a la prostitución. De acuerdo con el capitán retirado Ricardo Bodden, el "chequeo, a las entradas de los pueblos, era una medida que se hacía con el fin de atemorizar a los ciudadanos. Cuando se buscaba a un delincuente o a un anti trujillista, en cualquier pueblo del país, lo primero que hacían los comandantes policiales, militares o miembros de la justicia, era activar un chequeo o varios, en su provincia, lo cual era muy efectivo para capturar o apresar a los buscados". (12) Era común que las patrullas ingresaran, en horas de las noches, a los bares de la ciudad, con las instrucciones de mantener el orden y con el fin de registrar y solicitar la identificación a los parroquianos. Cuando eso sucedía—dice el capitán Bodden—"se debía apagar el aparato de música, dejar de tocar si había orquesta, conjunto, trío o perico ripiao, y los bailadores ir a sus mesas. Si estaba sonando algún disco en las vellonera, los más cercanos la desconectaban, y los parroquianos, guardando absoluto silencio, debían de sentarse en sus sillas y depositar "los tres golpes sobre las mesas", he decir, la cédula debidamente sellada, la inscripción del Partido Dominicano ("la palmita"), y el carnet de identidad del "Servicio Militar Obligatorio". (13). Esa práctica, con la que se imponía el terror militar en todo el país, creaba ruidos y molestias entre los ciudadanos, pero nadie se atrevía públicamente a oponerse al odioso sistema de control de la población. En alguna ocasión hubo funcionarios que llegaron a sugerir la eliminación de la cédula, o hacer que fuera más equitativa en cuanto a los impuestos pagados, pero esto no pasaba de ser una simple intensión, pues de acuerdo a funcionarios de Interior y Policía eso no podía hacerse, ya que "sin ella jamás podrán ser eficaces ciertos servicios indispensables, en todo país organizado, como los policiales, por ejemplo. Hasta el presente, las infracciones a la Ley 247 solo han sido perseguidas por la Policía del Ejército, y los contribuyentes sólo saben, con raras excepciones, que la falta de la Cédula Personal de Identidad conlleva multa".(14) Miembros del PSP presos por no tener cedula: En un escrito aparecido el 17 de octubre de 1946, en el periódico La Información de Santiago con el título "¡Hasta cuándo presidente!", el articulista Francisco Pereira hijo reclamó al presidente Trujillo, que fuera más fuerte y aprestara a los comunistas, especialmente a los miembros del Partido Socialista Popular (PSP), para que se abstuvieran de seguir promoviendo sus ideas en algunas ciudades del país. El referido artículo destacaba que unos "días antes, el mismo Mauricio Báez estaba preso por haber violado la ley de cédula personal de identidad y el Presidente ordenó la libertad del referido comunista—y más adelante decía—Otro dato, los conocidos agitadores comunistas Chito Henríquez y Félix Servio Ducoudray hijo, sentenciados y detenidos legalmente en virtud de la misma ley violada por Mauricio, también fueron libertados apenas el Presidente se enteró de su prisión a no ser por lo conocido que es el presidente Trujillo como caballero cristiano y como insuperable gobernante, sereno y ecuánime, se podría pensar que es un rector de izquierda con ciertos perfiles comunistoides".(15) Sobre un incidente en que se vio envuelto el líder sindical Mauricio Báez, el periódico La Opinión, de Santo Domingo, del 31 de septiembre del mismo año, trajo la noticia relacionada con el sometimiento a la justicia del sindicalista, acusado de "rebelión contra las autoridades: "Se encuentra reducido a prisión, por no tener su cédula en orden y por rebelión a la autoridad de un oficial de la Policía Nacional, el señor Mauricio Báez, quien se halla sometido a la Justicia. Un oficial de la Policía le pidió al señor Báez su cédula personal de identidad y comprobó que esta no estaba en orden porque, residiendo en esta ciudad no había notificado su nueva dirección y porque no tenía el indispensable retrato. El señor Báez residía antes en San Pedro de Macorís. El oficial, entonces, lo condujo al cuartel general y allí fue interrogado por el capitán Díaz Soto, quien estaba ejerciendo las funciones de oficial de actas. El señor Báez, en vez de contestar a las preguntas que se le hicieron, respondió en términos ofensivos para la Policía Nacional y se abalanzó sobre el capitán y le sujetó por la corbata. Fue necesario que los presentes intervinieran. Teniendo en cuenta los hechos, el señor Báez fue sometido a la justicia".(16) La forma de utilizar la cédula personal de identidad para reprimir a la población fue una modalidad que trascendió la muerte de Trujillo en 1961, aunque luego, en el proceso de transición hacia la democracia, la represiva practica de controlar el ingreso de las personas a la ciudad capital y el tránsito de los ciudadanos por las calles, fue desapareciendo aunque no del todo. Esa práctica trujillista todavía persiste en muchos barrios de los pueblos del país. Informaciones sobre apresamientos por cédulas 1. Prisionero y abofeteado por no tener cedula: Ciudad Trujillo, 1ro. de Diciembre de 1948. (…). Asunto: Reporte de Patrullas: el Raso Ramón Ant. Colón, Esc. Mec., E. N., (…), interrogó a varios testigos que se encontraban en los alrededores, que si habían ido llamar la patrulla y trató de llevar al nombrado Tobías Pineda Cabral, hacia un sitio oscuro a lo cual este se opuso diciéndole que si había faltado la entrega de la Cédula y que también podía llevarlo preso, pero que no lo maltratara; pero al seguir insistiendo el Raso Colón a que lo acompañara al sitio antes indicado, el nombrado Pablo Colón (…), dijo que él acompañaría a Tobías Pineda porque lo trataba como su hermano, a lo cual contesto el Raso más arriba mocionado con una serie de bofetadas",(17) 2. Preso por no tener cédula: Ciudad Trujillo, D. S. D. 21 de noviembre de 1948. (…). Asunto: Reporte de Patrulla: Muy respetuosamente le infórmole a continuación que durante mi turno de servicio de patrulla dentro de la ciudad, con periodo desde las 7:00 P. M., del día 20-11-48, hasta las 6:00 A. M. del día de la fecha, ocurrieron las novedades siguientes: A las 11.20 pm fue conducido en calidad de preso el nombrado Juan Soriano por haber sido sorprendido en el hospedaje sin Cédula de Identidad".(18). Juzgado por no tener cedula en su propia casa: "Nos, Lic. Manuel Eduardo Perelló Pimentel, Juez de Instrucción del Distrito Judicial de Trujillo (…). Considerando: que en la madrugada del día 6 de abril de 1941, en la Sección de Mañanguí, de esta común de San Cristóbal, el raso del Ejército Nacional, Silvano de los Santos que andaba de patrulla acompañado del cabo Valerio y del Segundo Alcalde Pedáneo de la Sección de Sabana Grande de Palenque, en la pre-indicada acción de Mañanguí, el raso Silvano de los Santos tocó la puerta del señor Andor Linares para exigirle la presentación de su Cédula, servicio en el cual andaban, contestándole la señora que su marido no estaba, a lo que respondió el raso Silvano de los Santos, "es la Guardia, dígale a su esposo que se levante y me enseñe su Cédula, que estamos revisándolas", respondiendo entonces el señor Andor Linares, diciéndole al raso de los Santos: "si, como no, un momento, déjeme prender luz", en se momento salió un perro de una enramada que queda al lado de la casa, queriendo morder al raso Silvano de los Santos y varias personas más que conducía en calidad de presos por no haber renovado sus correspondientes cédulas". En este hecho perdió la vida el señor Pedro Advíncola. (19) Controlando a los opositores políticos: Ciudad Trujillo. 17 de septiembre de 1937. A los: Señores Gobernadores Provinciales, (…). Asunto: Control de las personas extrañas que vayan residir a las secciones de la provincia. En vista de que algunos sujetos acusados de delitos penales o políticos se trasladan frecuentemente de una sección a otra, con el propósito de burlar la acción de la justicia, recomiendo a Ud. ordenar a los Alcaldes Pedáneos de su jurisdicción, por medio de los Síndicos Municipales respectivos, que le sea comunicado a Ud. cada vez que una persona extraña a la sección establezca su residencia temporal o definitiva en alguna de las secciones pertenecientes a las comunes de la provincia, a fin de poder auxiliar de manera rápida y eficaz, a cualquier indagación judicial que nos sea sometida. Para la identificación, cuando se trate de hombres, debe exigirse la presentación de la cédula personal de identidad.(20) Instruyendo hacer cumplir ley de cédula: En una extensa comunicación dirigida a los funcionarios civiles, el director general de la Oficina de control de cedula, alertó sobre los beneficios de exigir en cada localidad el cumplimiento de la disposición, destacando entre ellos el aspecto de la persecución de los delincuentes, al decir entre otras cosas lo siguiente: "Por otra parte, la identidad de todos los habitantes de la República le interesa en particular a cada un hombre de vida honesta, porque es la forma más efectiva de identificación de los delincuentes, de los prófugos de la justicia, de los inmigrantes perjudiciales, de tal manera que a todo propietario, ó todo hombre de trabajo, de la población o del campo, les es beneficiosa, toda vez que facilita la rápida captura de los malhechores. Es tan cierto todo lo anterior, que solo los delincuentes, cuyo interés estriba en no ser identificados nunca, pueden resistirse a sacar su Cédula Personal. Pero ¿Quiénes pueden llevar esas ideas a las masas? Paréceme que corresponde a los funcionarios civiles que están en contacto diario con habitantes de sus respectivas jurisdicciones, que celebran o asisten a reuniones periódicas, los que deben aprovecharse para llevar al ánimo de ellas las ventajas enumeradas, y otras que silencio". (21) Usando la cedula en fraude electoral: "Ciudad Trujillo Distrito Nacional 16 de abril de 1957. Confidencial. Circular #857. A los: Presidentes de las Juntas del Partido Dominicano. Asunto: Conveniencia de ofrecer facilidades a los moradores de los lugares más apartados para votar en las elecciones del 16 de mayo. Señor presidente: Considerando la posibilidad de que los moradores de alguna sección o parajes muy apartados de ese municipio tengan dificultad para ir a votar el 16 de mayo en la mesa más cercana a su residencia, sea por la larga distancia, por la falta de transporte o por cualquier otro motivo justificado, recomendamos a usted tomar con suficiente antelación las medidas que sean necesarias para conjurar esa situación". "De presentarse tal problema en ese municipio—sigue diciendo el documento—, queremos sugerirle como una de las medidas prácticas para solucionarlo, que se comisione a determinados correligionarios residentes en el sector donde haya la dificultad, para que de una manera discreta recojan todas las cédulas o carnets electorales de las personas, con el objeto de llevarlos a la mesa más próxima para los fines de votación. Los miembros políticos deberán estar enterados de este asunto para poder informar debidamente a los presidentes de las mesas cuando se presenten estos casos.(…)". (Firmado) Francisco Prats-Ramírez Presidente de la Junta Central Directiva. (22) Como hemos podido comprobar, a lo largo del texto presentado a ustedes, la cédula personal de identidad fue uno de los mecanismos más importantes de la dictadura de Trujillo, no solo para recaudar recursos económicos que en el largo periodo de treinta años fueron a parar a los bolsillos del dictador, sus familiares y más cercanos colaboradores, sino porque además, el referido documento resultó en un mecanismo eficaz para el control político y social de los dominicanos. (Notas Bibliográficas: (1) Véase Alejandro Paulino Ramos, "Luchas políticas durante la primera mitad de la dictadura (1930-1945)". En: en Historia general del Pueblo dominicano, vol. 5, Santo Domingo, ADH, 2015, p.206; (2) Edwin Croes Hernández, "La depresión económica inicial". En: Ob. cit., pp.121-202; (3) (Véase Revista Policial, no. 3, del 31 de agosto 1926; (4) Alonso Rodríguez Demorizi, Drama de Trujillo, Cronología comentada, Santo Domingo 2012, p. 431; (5) Colección de leyes y decretos de la República Dominicana, año 1935. Véase además a Orlando Inoa, Estado y campesinos al inicio de la Era de Trujillo, Santo Domingo, 1994; (6) Carmita Landestoy, Yo también acuso. (1945). Santo Domingo, AGN, 2011, p. 207; (7) Ob. cit., p 208; (8) Lauro Capdevila, La dictadura de Trujillo: República Dominicana 1930-1961. Santo Domingo, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 2010, p. 70; (9) Ob. cit., p.71; (10) Guía de Fondo del Archivo General de la Nación, Santo Domingo, AGN, 2012, pp. 227-228; (11) Entrevista de Alejandro Paulino Ramos al capitán retirado Ricardo Bodden, 6 de septiembre 2018; (12) Ob. cit.; (13) Alejandro Paulino Ramos, entrevista, ob. cit.; (14) AGN, Fondo Secretaría de Estado de Interior y Policía, 1933. 98/1253; (15) Francisco Pereira hijo, La Información, 17 de octubre de 1946; (16) La Opinión, 31 de septiembre de 1946; (17) AGN, Fondo Ejército Nacional, expediente 144, 1948; (18) Eliades Acosta Matos, La dictadura de Trujillo: Sus documentos (1940-1949), Santo Domingo, AGN, 2012, p. 61; (19) Ob. cit., p.92; (20) Mayor General José García M. M., Secretario de Estado de lo Interior, Policía, Guerra y Marina. En Eliades Acosta Matos, La dictadura de Trujillo: documentos (1930-1939). Santo Domingo, AGN, 2012, p. 253; (21) AGN, Fondo Secretaría de Estado de Interior y Policía, 1933. 98/1253; (22) AGN, Fondo Partido Dominicano, libros de Oficios (Nos. 1501-2000), abril 09-mayo 15, 1957) | |||
Bienes Raices: Bienesraices.com.do - Hispaniola Real Estate S.A. - Olima Real Estate - Mas Sorteo Noche: 08 de Septiembre del 2018.
¿Qué haría usted en caso de saber que una mujer es abusada?SANTO DOMINGO. A propósito de las denuncias de vecinos y conocidos de Gabriel Villanueva, quien cumple un año de prisión por su presunta responsabilidad en la muerte de la joven Andreea Celea, de que éste era protegido por sus padres ante los alegados abusos que cometía contra sus novias, Diario Libre preguntó a ciudadanos qué harían en caso de conocer sobre un caso de violencia contra una mujer. Las respuestas fueron varias. La mayoría de los entrevistados dijo que intervendría, pero otros mostraron cautela, por considerar que podrían salir perjudicados en la situación. Andreea Celea murió la madrugada del sábado 1ro de este mes al caer de un octavo piso de un hotel de Bella Vista, en el Distrito Nacional. El Ministerio Público asegura tener pruebas de que Villanueva, con quien había mantenido una relación conflictiva, fue quien la lanzó. La cámara de seguridad captó a los jóvenes esa noche juntos antes de ocurrir el hecho. Igualmente, se observa cuando Villanueva le arrebata a la joven una tarjeta de la mano. Antes de su muerte, Celea se había querellado contra el imputado y a quien le impusieron orden de alejamiento. Sobre la muerte de la joven, un vecino de Villanueva de nombre Reymi Castellanos aseguró que sus padres le protegían de sus actos de violencia contra Andreea y otras jóvenes con las cuales había tenido una relación de pareja. También una amiga de la víctima dijo que le había advertido a ésta sobre los actos de violencia de Villanueva, los cuales había presenciado debido a que había trabajado en un negocio propiedad de su madre, Chantal Ohnona. Vigilia Amigos y conocidos de Andreea Celea realizaron anoche una vigilia frente al Hotel W&P Santo Domingo, en el sector Bella Vista, Distrito Nacional, en reclamo de justicia. Dónde denunciar Línea de auxilio del Ministerio de la Mujer (809-689-7212) (809- 200-7212) Línea Vida de la Procuraduría General de la República (809-200-1202) También se puede llamar al 9-1-1 Las redes sociales, jueces y verdugos de la sociedad actualSANTO DOMINGO. La llegada del internet revolucionó al mundo. Es algo innegable y con los años, de sus manos, llegaron las redes sociales, herramientas que se han convertido en vigilantes y jueces de la sociedad como tal, lo que incluye el escrutinio al comportamiento de los funcionarios, políticos, entidades gubernamentales y ciudadanos de comunes. Pero ojo, ellas, son un arma de doble filo. Están ahí, auxiliadas de los videos de celulares y de cámaras de seguridad instaladas en cualquier lugar inadvertido y motivadas por una sociedad que muestra su inconformidad con el "statu quo" actual y que quiere ser un ente activo. Las redes sociales, expresadas a través de Twitter, Facebook o Instagram (las más populares en la República Dominicana), son muy activas al momento de denunciar un hecho que transgrede la ley (y que en algunas ocasiones no es como se vende). Pero su activismo no para ahí, pues se han convertido en jueces de las acciones que denuncian, con la característica de que el resultado casi siempre es una dura condena contra quien o quienes cometen o se atribuye el hecho evidenciado. A través de ellas se crean temas de debates, los cuales se tornan muy intensos y ofensivos, en ocasiones: se producen enfrentamientos entre políticos, funcionarios y figuras públicas, y por supuesto se denuncian hechos simples como violaciones de las leyes, atropellos policiales, inconductas de congresistas, peleas entre personas, actos de falta de higiene en establecimientos comerciales y un largo etcétera. Caso Lucía Medina y las mochilas En estos días hay un ejemplo del tema sobre qué tan lejos se ha llegado tras una denuncia surgida a través de las redes sociales. Se trata del caso de la diputada Lucía Medina, quien está sometida a un fuerte escrutinio de parte de la sociedad luego de que se diera a conocer un video en el cual se muestra una mochila de las donadas por su fundación con el logo del Ministerio de Educación, lo que le valió la acusación de que usó fondos del Estado. La presión fue tan fuerte que durante varios días su nombre fue "trending topic" en Twitter y el tema pasó a los medios de comunicación tradicionales y de ahí, por supuesto, al dominio público con exigencias de políticos opositores y el anuncio del Ministerio de Educación y la Junta Central Electoral de realizarían investigaciones. Tras todo esto, la legisladora dio una explicación, que lejos de tranquilizar los ánimos, los exacerbó, pues pocos creyeron su versión de que pagó por las mochilas y que el suplidor entregó "por error" cierta cantidad de las mismas con el logo cambiado. La opinión de un experto Para el politólogo Rafael Toribio, coordinador del Diálogo Intec para la Acción de la referida universidad, el tema puede ser peligro y prestarse a diversos objetivos. Por un lado, dijo, está el ciudadano que quiere y se siente empoderado al tener voz con estas herramientas de comunicación, y por el otro gravitan la persona que saben y utilizan estos instrumentos con fines de dañar. Sobre el lado positivo consideró: "También están siendo utilizadas por personas que tienen formación, tienen criterio, no responden a interés particulares y que la utilizan como una forma de poder expresar su parecer sobre diferentes aspectos y comportamientos de autoridades o de personas de carácter público que solo a través de estos medios tienen la oportunidad de poder emitir un parecer, incluso de poder, y eso, esto lo apunto yo, es positivo". En cuanto al mal uso que muchos les dan, dijo: "Ciertamente que el acceso o la disponibilidad del uso de las redes sociales permite que personas que, quizás sin formación de vida o respondiendo a intereses muy particulares, emitan opiniones en diferentes aspecto sobre lo que no tienen conocimiento acabado y están reflejando intereses muy particulares y eso poco enturbia lo que pudiera ser la realidad de los hechos, lo que puede distorsionarlos". Esta situación fue calificada por el experto como preocupante, debido a que "ciertamente que lo que estamos presenciando es un uso desproporcionado, incluso, a veces irresponsable de las posibilidades que ofrecen esos medios". Al abundar sobre ese grupo manifestó que existen casos de personas "que ese es su trabajo, responden a quien les paga, colocan temas, no siempre rodeados de veracidad, sino que todo lo que se quiere es impactar a otras personas, a otro grupo, y entonces ya ahí no se está haciendo un uso adecuado". Para el politólogo existe otro peligro del uso de este medio de comunicación y se da cuando el individuo que se anima a hacer uso de las redes "sintiendo que tiene presencia en la vida pública" se quede con eso, de "solamente sumarse a una convocatoria o adherirse a una tendencia que aparece", lo que a su entender provoca que esa persona no participe en grupos organizados como partidos políticos o entidades de la sociedad civil, debido a que se siente satisfecho desde el punto de vista psicológico con el esfuerzo que da unirse a una causa a través de un celular. No hay responsabilidad El aspecto de la falta de responsabilidad es otro punto que inquieta al politólogo, al plantear que con las informaciones que se dan por las redes sociales ocurre que salen sin un filtro de veracidad. "Eso es peligroso, inconveniente, difícil de controlarlo porque una de las características de estas redes sociales es que han democratizado la posibilidad de incidir, de expresarse y también, quizás, de hacer daño sin mucha responsabilidad", adujo al ser entrevistado por Diario Libre. Las consecuencias son negativas cuando las redes se utilizan con informaciones falsas con "visus" de verdad. "Entonces eso está haciendo mucho daño al construir algo sobre datos dispersos que se unen para dar una visión y entonces las redes sociales, donde no hay ningún tipo de filtro y no hay una responsabilidad en el uso, recibe eso y lo da como cierto y entonces lo divulga sin reparar primero de dónde vino esto, qué visus tiene esto de realidad y asumir de que no todo lo que a uno le llega por las redes sociales es verdad", indicó. "Uno no tiene el derecho ni el deber de hacer una discusión sin siquiera cuestionarse la veracidad de lo que está canalizando", dijo Toribio. | |||
Rent-A-Car: A-Fire Star Car Rental - All Car Rental - D' Elegance Rent Car - Eight Brother Rent a Car - MasVen "muy difícil" lograr condenas en el caso Odebrecht en América LatinaPERU.- Las investigaciones del caso Odebrecht en América Latina aún se topan con la dificultad de desentrañar y establecer vínculos entre el soborno que la constructora admitió pagar y los políticos de los países involucrados. En toda la región, equipos de trabajo fueron activados a finales de 2016, luego que la empresa anunciara la firma de un acuerdo con el Departamento de Estado de Estados Unidos en el que admitió haber transferido $1,000 millones en sobornos a países de las Américas y de África. Las investigaciones fuera de Brasil, iniciadas hace cerca de un año y medio, ya involucran al menos 254 solicitudes de colaboración dirigidas a la Justicia brasileña. El número es prácticamente igual a los 259 pedidos hechos por las autoridades brasileñas para obtener informaciones de otros países. "Es un camino de doble vía que nos ha permitido recuperar cientos de millones de reales desviados de las arcas públicas hacia el exterior y obtener documentos esenciales para responsabilizar a criminales poderosos, política y económicamente", afirma el procurador Roberson Pozzobon, integrante de la fuerza de trabajo de Curitiba, donde la Operación Lava-Jato fue desentrañada. "En paralelo, propició que Brasil compartiera pruebas que permitieron que avanzaran en otros países las investigaciones contra presidentes, expresidentes y exministros", añadió. Las investigaciones, sin embargo, caminan a pasos más lentos que en Brasil. En Perú, por ejemplo, cuatro expresidentes están siendo investigados. Han sido detenidos siete exfuncionarios del Estado, supuestos testaferros de agentes de mayor rango. Desde la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, en marzo de este año, no hubo operaciones ni nuevos arrestos. Odebrecht celebró acuerdos de colaboración que incluyen la continuidad de sus operaciones para cubrir daños causados por los delitos que admitió. También están trabadas las investigaciones en México. No hay funcionarios públicos enfrentando juicios, y los mayores castigos dados fueron sanciones administrativas para funcionarios de Odebrecht y de Pemex, la petrolera estatal del país. La empresa admitió haber pagado $10.5 millones en México. La Procuraduría General informó que el caso estaba cerrado en octubre de 2017. Sin embargo, hasta julio de este año, nadie fue indiciado. Los trabajos de investigación en Panamá llegaron recientemente a paralizarse por seis meses, pero fueron retomados en abril. El país anunció, en diciembre de 2016, justo después del acuerdo de Odebrecht con el gobierno de Estados Unidos, la creación de una Fiscalía Especial Anticorrupción del Caso Odebrecht. Ecuador es otro país en el que los políticos aún no fueron condenados por las investigaciones del caso Odebrecht. Los trabajos de los investigadores ecuatorianos avanzaron al punto de condenar a nueve funcionarios del gobierno y de la constructora en el país. Un nuevo frente de investigación surgió el año pasado, con la denuncia de irregularidades en el metro de Quito, una obra de $495 millones. Aunque Odebrecht haya confesado delitos en América Latina hacia fines de 2016, recién en el último mes de abril la Procuraduría General ecuatoriana logró fijar acuerdo con las autoridades brasileñas para el intercambio de informaciones. De otra parte, las medidas más serias tomadas en Venezuela ocurrieron en febrero de 2017, cuando la empresa fue investigada, y sus cuentas fueron congeladas. En julio de 2017, dos familiares del exministro de Transporte Haiman El Troudi tuvieron sus cuentas congeladas. Después de esto, no hubo ninguna condena. En Argentina, también hay dificultad para el intercambio de información con las autoridades brasileñas. La Justicia argentina aún no tuvo acceso a las informaciones de los cambistas ilegales o "valijeros" brasileños, responsables de hacer circular el dinero de las coimas de la trama Odebrecht. Las autoridades de los dos países están negociando un acuerdo para que los imputados de la Justicia brasileña puedan ser oídos en el país vecino. El principal obstáculo es la ley argentina, que no prevé librar de condena a un delator que entregue elementos importantes para la investigación. Está en la mira de los argentinos, por ejemplo, el valijero paulista Leonardo Meirelles, que firmó la delación premiada con la Justicia brasileña en 2016. En uno de los fragmentos de la delación, él dice que transfirió más de $500,000 a una cuenta, en Suiza, del director general de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) argentina, Gustavo Arribas. Los pagos habrían ocurrido en 2013, cuando Arribas trabajaba en Brasil como empresario de jugadores de fútbol. Aunque Meirelles no haya dicho los motivos del pago, los investigadores recuerdan que se realizó luego de haberse reactivado un contrato de Odebrecht con el gobierno argentino para soterrar la ferrovía Sarmiento. Actualmente, la obra es ejecutada por un socio internacional de Odebrecht, la italiana Ghella. Aun sin las acusaciones de los valijeros brasileños, la investigación del caso del tren Sarmiento está adelantada. El diputado Julio de Vido, exministro de los gobiernos Kirchner, puede ser imputado. Hay intercambio de emails entre ejecutivos de la constructora y otras socias que comprobaría el pago de coimas. Los fiscales argentinos aún tienen esperanzas de que, en los próximos meses, conseguirán hacer acuerdos con ejecutivos de Odebrecht. En Colombia, 78 personas son investigadas actualmente por supuesta participación en el escándalo de corrupción; cinco ya fueron condenadas por irregularidades en las obras de Ruta del Sol, entre ellas el exministro Gabriel Ignacio García Morales y los exsenadores Otto Bula y Bernardo Miguel Elías. DE SALUD Y OTRAS COSAS"La ruta del coraje", de don José Santos Taveras Rendir cuentas a la nación de la actividad empresarial es un acto de transparencia. Con mucho coraje el economista y empresario don José Santos Taveras en este, su segundo libro, nos narra, más que sus éxitos, las dificultades que ha tenido que enfrentar con arrojo y valentía siempre junto a su familia, para salir adelante en la vida. Desempeñar con esmero posiciones cimeras, en la administración del Estado, sin enlodarse, es un galardón que pocos ostentan en nuestro medio. Administrar los dineros del país sin dedos acusadores confiere nobleza. Notificar año por año, recibo tras recibo, la historia de "Agua Planeta Azul", que es como se llama esa obra maestra de la empresa familiar dedicada al procesamiento y envase de agua de consumo humano, es un legado que deben imitar los empresarios éticos de la nación. El prontuario de frases célebres de pensadores universales que asumo es norte en su proceder, con los que me identifico. El listado de agradecimientos a la gente que le tendieron la mano, desde su origen provinciano hasta llegar a vender su principal bien, una estación de expendios de combustibles y cuando estaba "en la lona" después de ser funcionario de primer nivel de varios gobiernos y economista de ciclo completo, En tercer término los testimonios, acompañados con fotos a colores, que sobre sus antepasados, amigos y familiares ofrece como señal de que "ha trabajado en equipo". Resulta ejemplar los elogios y amor profesados a su esposa la arquitecta doña Argentina y a cada uno de sus hijos: Wendy, José y Susan. El texto tiene una magnífica nota introductoria del amigo común Arturo Martínez Moya, calificado economista y hombre de bien, que merece ser leída. Me voy a robar, sin autorización, dos frases que introducen y retratan el sentido de esta obra: "Elcoraje es la fuerza de voluntad para llevar adelante cualquier empresa, aunque haya obstáculos, y perseverar en el objetivo buscado" (*). "La tenacidad es aquel que es pertinaz en un propósito" (*). En este momento, en que los jóvenes tienen mucha apatía por la lectura y se extasían insomnes frente a la pantalla del ordenador huyendo de la realidad y alienados por los juegos electrónicos, me permito recomendar esta obra como herramienta inspirativa para que confirmen que en el único lugar donde la palabra éxito precede al término trabajo es el diccionario. A leer pues esta obra con humildad; imiten los buenos ejemplos, recuerden que la vida no es color de rosas y que el trabajo honesto y constante es lo que debemos inculcar con amor y ejemplo, a nuestros descendientes. ¡A comprar este libro y a ponerlo como bibliografía a consultar en las clases de sociales y en los prolegómenos de la carrera de economía! (*)Diccionario de la Real Academia Española Canastitas de Plátano Verde Rellenas con Camarones Ingredientes3 Lbs. de camarones sazonados con 2 Cucharadas de Salsa de Ajo Baldom PreparaciónEn una sartén a fuego medio calentar el aceite y sofreír los camarones por 5 minutos o hasta que estén cocidos. Agregar la salsa de tomate y cocinar a fuego lento por 5 minutos más. Reservar. Bacalao GuisadoIngredientes1 Libra de bacalao PreparaciónRemoje el bacalao en un poco de agua y deje de 1 a 2 horas según la clase de éste. Escúrralo y póngalo a hervir en las 6 tazas de agua por unos 10 ó 20 minutos. Sáquelo y échelo en otra agua, desmenuce y limpie de espinas. En una paila ponga el aceite al fuego, eche las cebollas en ruedas, déjelas dorar ligeramente; agregue la pasta de tomate disuelta en el agua, el vinagre y el bacalao. Luego las papas en ruedas. Deje a fuego bajo por 15 minutos. Para bajar del fuego, agregue los huevos rebanados. También puede agregar al bacalao los tres huevos batidos al final, en vez de salcochados. En este caso mueva para que el bacalao quede envuelto en el huevo. Hoy es domingo 9 de septiembre del 2018. Faltan 113 días para el año 2019. Santoral: San Pedro Claver, Jacinto y Tiburcio. Día Mundial de la Agricultura Fiesta nacional en Bulgaria y la República Popular de Corea del Norte Efemérides Nacionales: 1544. Llega a la Hispaniola en la nao Nuestra Señora de los Valles, doña María de Toledo, junto a los restos de su suegro y su esposo Cristóbal y Diego Colón, siendo estos colocados en una cripta en el altar mayor de la Catedral de Santo Domingo. 1877. El sacerdote Francisco Xavier Billini descubre y deposita los restos del almirante Cristóbal Colón en el altar mayor de la Catedral Primada de América. 1794. El Presidente haitiano, general Toussainte Louverture ataca con sus tropas la población dominicana de San Miguel de La Atalaya. 1930. El ciclón San Zenón destruye el play Gimnasio Escolar y el Hipódromo Primavera, las dos instalaciones más importantes de la época a solo 24 días de Trujillo ascender al poder, el 16 de agosto del 1930. Habían sido construidos por Horacio Vásquez. 1962. Es creada en Santiago, por disposición del Episcopado Dominicano, la Universidad Católica Madre y Maestra, siendo su primer rector Monseñor doctor Eduardo Polanco Brito. 1963. En carta dirigida a 24 diputados del Congreso Nacional, el presidente Juan Bosch les explica las dificultades presupuestales del Gobierno y las limitaciones que enfrenta para impulsar determinados proyectos por el Consejo de Estado dejar un déficit de RD$53.5 millones, de los RD$176 millones del presupuesto de la nación. - El Departamento de Estado revela que el ex presbítero Zenón Castillo de Aza informó haber recibido instrucciones de un primo del Rafael Trujillo Martínez (Ramfis) y José Trujillo Nicolás, para que contactara al general Ramón Rafael Rodríguez Echavarría quien trabajaba, según el informe, en un plan para asesinar a Antonio Imbert Barrera y tumbar al presidente Juan Bosch. 1965. Los generales norteamericanos Bruce Palmer y John Deane, junto al brasileño Hugo Panasco Alvin, comandantes de la Fuerza Interamericana de Paz (FIP), y jefe de la 82 División Aerotransportada de EU, respectivamente, y altos oficiales militares y policiales dominicanos se reúnen con el general Elías Wessin en su casa, para conjurar la crisis desatada por su negativa de salir del país en calidad de cónsul en Miami. 1968. Es inaugurado el servicio de cable submarino internacional, con la primera conversación telefónica desde sus respectivos despachos, entre los presidentes dominicano, Joaquín Balaguer y mexicano, Gustavo Díaz Ordaz telefónico, instalado por la empresa dominicana de teléfono (CODETEL). 2010. Fallece a la edad de 88 años en la ciudad de La Vega, la odontóloga, profesora y luchadora antitrujillista Fe Violeta Ortega. 2013. El Poder Ejecutivo somete al Congreso Nacional un nuevo convenio establecido por el Estado con la minera Barrick Gold, sobre distribución de beneficios de los minerales extraídos de los yacimientos de Pueblo Viejo, Cotuí. 2014. La Junta Central Electoral autoriza que el Partido Alianza Social Dominicana (ASD) pase a identificarse con el nombre de Partido Revolucionario Moderno (PRM) en vez de Mayoritario como pretendían sus directivos. 2015. El candidato presidencial del PLD, Danilo Medina y el presidente del PRD, Miguel Vargas Maldonado, firman un acuerdo político para esta última organización respaldar la nominación del también gobernante, marcando un hito histórico en 42 años de antagonismo entre ambas organizaciones políticas. Efemérides Internacionales: 413 a. C.. Los atenienses y los siracusanos, en el marco de la guerra del Peloponeso, libran la segunda batalla de Siracusa. 1000. En algún lugar del mar Báltico, Noruega libra la batalla de Swold contra los demás escandinavos. 1541. La viuda del conquistador español Pedro de Alvarado, Beatríz de la Cueva, jura su cargo como gobernadora de Guatemala y muere al día siguiente al derrumbarse la capilla donde rezaba. 1803. Robert Fulton consigue hacer navegar un barco por el Sena con un motor movido por vapor. 1828. Nace el escritor ruso León Tolstói, autor de las obras Guerra y Paz y Anna Karénina. 1888. La armada de Chile toma el control de la Isla de Pascua. 1942. Un avión japonés bombardea Brookings (Oregon). Siendo el único ataque aéreo durante la II Guerra Mundial al territorio continental de los EEUU. 1944. los comunistas, con el apoyo del ejercito soviético, dan un golpe de Estado e implanta la dictadura en Bulgaria. 1947. En Argentina la ley 13.010 reconoce el sufragio universal, el derecho de las mujeres a votar y a ser elegidas. 1948. La Unión Soviética reconoce Corea del Norte como nación independiente, en respuesta a la creación de Corea del Sur por Estados Unidos. 1961. En Cuba, son condenados a muere cuatro de 14 acusados de invadir la isla con el propósito de derrocar el régimen de Fidel Castro. 1969. Es secuestrado En Uruguay, el banquero y miembro del Directorio de la empresa SEUSA, editora de los Diarios "La Mañana" y "El Diario", Gaetano Pellegrini Giampietro, quien logra su libertad 72 días más tarde, tras pagar un rescate. 1971. Tras ocho meses de secuestro, el grupos guerrillero urbano Tupamaros, pone en libertad al embajador británico en Uruguay, Geoffrey Jackson. 1976. Muere el líder comunista chino Mao Zedong. 1993. Sellan la paz, luego de años de cruentos enfrentamientos, el gobierno israelí y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), liderada por Yasser Arafat. 1995. La Policía española detiene en Palma de Mallorca a tres presuntos miembros de ETA que planeaban atentar contra el Rey u otro miembro de la Familia Real. 1996. Croacia y Yugoslavia establecen relaciones diplomáticas completas tras cinco años de guerra. 1999. Mediante la Declaración de Sirte, es creada la Organización para la Unidad Africana, inspirada en la Unión Europea. 2002. La cadena de televisión Al Yazira difunde un vídeo en el que Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda, asume los atentados del 11 de septiembre de 2001. 2004. Al menos siete personas mueren y un centenar resultan heridas en Yakarta, Indonesia, en un atentado ante la embajada de Australia. 2005. La OEA pide un cese inmediato de cualquier acción que agrave la crisis política en Nicaragua, la cual ha puesto en riesgo la permanencia en el cargo del presidente Enrique Bolaños y la institucionalidad democrática del país. 2006. El juez español Baltasar Garzón, responsable del arresto domiciliario de Augusto Pinochet en Londres en 1998, llega a Chile para reunirse con familiares de personas desaparecidas durante el gobierno de facto de 1973 a 1990. - Abre sus puertas en la ciudad japonesa de Osaka, la primera clínica en el mundo exclusiva para pacientes cibernéticos, bajo el auspicio del doctor Kazuhiro Ono, experto en robótica y con gran experiencia en ese sector. 2010. El Parlamento Europeo exige oficialmente al presidente francés, Nicolas Sarkozy, que suspenda la expulsión de gitanos. 2014. Investigadores holandeses afirman que el vuelo MH17 de Malaysia Airlines que cayó en julio en el este de Ucrania se desintegró en el aire tras ser impactado por "numerosos objetos" que "penetraron el avión a gran velocidad". 2016. Corea del Norte prueba una bomba nuclear que causa un terremoto de 5,3 en la escala de Richter. | |||
Clasificados Gratis RD , Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |