Es viernes y tu buzón de correo lo sabe. Aquí tienes nuestras mejores lecturas de la semana. |
En honor al Día del Padre, que se celebra este fin de semana en muchos países, ofrecemos lecturas sobre cómo la paternidad se despoja de los estereotipos tradicionales para revelar un panorama complejo propio de nuestro tiempo. |
- Hace poco, el escritor Alejando Zambra reflexionaba sobre ser padre en la pandemia, intrigado por los recuerdos que su hijo de tres años conservará de este tiempo tan raro. Al pensar en el primer recuerdo que él guarda —una escena de padre-hijo viendo un partido de fútbol por televisión mientras su madre sirve gaseosa— Zambra observa sobre el posible recuerdo de su hijo:
|
"Desconfío de la satisfacción que me provoca saber que en la vida de mi hijo una escena como esa sería imposible, porque ha crecido en un mundo, o al menos en un interior, en que ninguna mujer está al servicio de ningún hombre, un mundo donde es su padre quien todas las mañanas le prepara el desayuno en una cocina en cuyo refrigerador no hay botellas de Coca-Cola, de hecho él nunca ha probado la Coca-Cola (ni normal ni light ni zero). Y nunca ha visto un partido de fútbol, porque nunca ha visto televisión y porque el fútbol se juega en estadios vacíos". |
- ¿Cómo lucen las familias donde hay dos papás? El fotógrafo Bart Heynen quería hacer un libro de retratos posados con familias de padres gay, que cada vez son más numerosas y visibles en Estados Unidos. Su proyecto se transformó en algo más desordenado y real cuando, sin querer, empezó a fotografiar los momentos domésticos. Ahí, en el caos de la cocina, la lucha por cepillar y peinar una melena rebelde, los partidos deportivos, captó un estimulante ensayo sobre la universalidad del amor paterno.
- Por cierto, ayer leí que el nuevo director creativo de Victoria's Secret, Raúl Martínez, se ha incorporado a la empresa justo cuando la marca apuesta por deshacerse de su antigua imagen, poblada de mujeres con figuras imposibles y estereotipos sobre lo que es sexy y femenino. Martínez dice, en este reportaje sobre la iniciativa de rebranding, que su hija de 15 años lo convenció de aceptar el trabajo al decirle: "Papá, hazlo por nosotras. La Generación Z", dijo.
- Nicholas Casey, el jefe de nuestra oficina en Madrid, creció afligido por la ausencia de su padre, un marino que desapareció de su vida a los siete años. En este magnífico reportaje en primera persona [en inglés], Casey delinea —y descifra— el misterio de la vida de su padre. Los suscriptores de este boletín podrán leerlo el domingo temprano en nuestra página en español y les garantizo que valdrá la pena la espera.
|
La bióloga que cayó del cielo en la Amazonía |
| Juliane Diller fue la única sobreviviente de un accidente aéreo hace 50 años.Laetitia Vancon para The New York Times |
|
La mañana de Navidad de 1971, Juliane Diller despertó sola en medio de la Amazonía peruana. El avión en el que viajaba la noche antes se había desplomado tres mil metros y ella, una joven alemana de 17 años, era la única sobreviviente. "La selva me acogió y me salvó", dice en una crónica imperdible con fascinantes imágenes. |
"En mi caminata solitaria de 11 días de regreso a la civilización, me hice una promesa", cuenta Diller. "Juré que si seguía viva le dedicaría mi vida a una causa significativa que sirviera a la naturaleza y la humanidad". |
Así que se convirtió en una reconocida zoóloga —experta en mariposas y murciélagos— y se dedicó a Panguana, la estación de investigación biológica más antigua en el Perú, fundada en el lugar donde cayó. |
| | | ¿Te reenviaron este boletín? Regístrate en nuestra lista de correo y empieza a recibir El Times todos los martes y viernes. Sign up |
| | |
| …Y AQUÍ ALGO PARA TU FIN DE SEMANA | | | | | | | | | |
Esta semana dimos la bienvenida a un nuevo integrante de la corresponsalía en Ciudad de México, Anatoly Kurmanaev. Si sigues nuestra cobertura reciente desde Venezuela, tal vez reconocerás su nombre. En su nota de presentación, los editores de la sección Internacional escribieron que llega equipado con "la convicción de que la dignidad humana sobrevive incluso a las peores dificultades". |
Anatoly, dicen, "pasó la mayor parte de su carrera periodística en Venezuela, donde ha sido cronista del colapso del país durante el mandato del presidente Nicolás Maduro". Y nos regalan una anécdota (y un reportaje): |
Al cubrir el sorprendente hallazgo de un tesoro en una remota y empobrecida aldea venezolana, un hombre que había tenido dificultades para alimentar a sus hijos le pidió a Anatoly que se llevara su única posesión material de valor, un par de simples pendientes de oro que había encontrado en la playa días antes. "Por favor, cuéntale al mundo que estamos diciendo la verdad", le dijo el hombre al ofrecerle las joyas. Esas palabras han acompañado a Anatoly desde entonces, alimentando su deseo de seguir documentando la verdad, o para ser más precisos, la forma en que la gente la percibe. |
| Un empleado de JFK8, el único almacén de Amazon ubicado en la ciudad de Nueva York. La empresa monitorea la cantidad de segundos que tardan los trabajadores para procesar cada elemento que manipulan.Chang W. Lee/The New York Times |
|
Que tengas un gran fin de semana. Si te gustó este boletín, compártelo con tus amigos, colegas y seres queridos (y no tan queridos). Cuéntanos qué te pareció. |
|