Los médicos y ARS Humano llegan a un acuerdo; reanudan servicios a pacientes![]() Momento en que dirigentes de entidades médicas dominicanas y de ARS Humano firmaban un acuerdo este jueves. (Foto: Diario Libre) Santo Domingo, 2 may.- El Colegio Médico Dominicano (CMD), el Consejo Nacional de Sociedades Médicas Especializadas (Conasomep) y la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales (Andeclip) firmaron hoy un acuerdo que pone fin a las diferencias entre los profesionales de la salud y la aseguradora Primera ARS de Humano. Los médicos decidieron desde ayer no atender a los pacientes de la ARS Humano para en exigir el cumplimiento de un acuerdo firmado en mayo de 2017. En concreto, las organizaciones exigen la asignación de códigos de prestador y un aumento de los honorarios médicos, iniciar la atención primaria con carácter publico, mantener la libre elección para los pacientes, y un aumento de los tarifarios, entre otras demandas. El acuerdo firmado este jueves "pone fin al paro que mantenían los médicos y las clínicas", dijo el ministro de Trabajo, Winston Santos, testigo de la rúbrica del documento que, afirmó, "lleva tranquilidad a los usuarios" de esta aseguradora. "Nos reintegramos a dar el servicio bajo el amparo de un acuerdo que ha sido ratificado", dijo por su lado el presidente del CMD, Wilson Roa, quien señaló, además, "que todos seremos garantes" de lo acordado este jueves, "que tendrá una repercusión positiva en los pacientes y los profesionales que damos el servicio". El documento fue firmado cuatro días después de que el CMD, Conasomep y Andeclip anunciaran la suspensión de las consultas y procedimientos electivos a los pacientes de la ARS Humano a partir del primero de mayo, y solo se atenderían las emergencias y a los pacientes que están en las unidades de cuidados intensivos. El CMD llegó a advertir a sus miembros de que violar esta disposición obligará a la entidad a tomar medidas "correctivas y disciplinarias". ![]() Odebrecht cambia de nombre huyéndole al escándalo por pago de sobornosSao Paulo.- La constructora brasileña Odebrecht, división del grupo homónimo y epicentro de un escándalo de corrupción de dimensión internacional, anunció este jueves que cambió su nombre para adoptar a partir de ahora las siglas OEC y una nueva identidad visual. "Odebrecht Ingeniería y Construcción anuncia la renovación de su marca adoptando ahora las iniciales 'OEC'", señaló la compañía en un comunicado. El cambio forma parte del proceso de reestructuración y transformación que inició la empresa tras reconocer su implicación en la trama corrupta destapada en la estatal brasileña Petrobras, cuya investigación se extendió a una decena de países en Latinoamérica y África. La nueva identidad visual, desarrollada con el apoyo de la consultora Keenwork y que se empezará a utilizar a partir de este mes en todas las comunicaciones de la empresa, utilizará el verde, el azul y el gris, como nuevos colores de la marca. En 2018, el grupo Odebrecht ya impulsó un cambio parecido, pero con su filial gasística, Odebrecht Óleo y Gas, a la que pasó a llamar Ocyan. La constructora destacó en la nota algunas de las medidas que ha implementado en los últimos años para mejorar su gobernanza, como "la implementación de un nuevo sistema de conformidad, la incorporación de consejeros independientes", además de un "proceso de sucesión que promovió a una nueva generación de líderes". También recordó los acuerdos firmados con las autoridades de ocho países (Brasil, Estados Unidos, Suiza, República Dominicana, Panamá, Ecuador, Perú y Guatemala), en los que reconoció las prácticas ilícitas cometidas, aportó pruebas de las mismas y pagó multas millonarias. "Fue un camino intenso que nos permitió iniciar un proceso de reconstrucción de confianza y cuyos resultados ya están apareciendo en forma de importantes conquistas de nuevos proyectos desde el año pasado", afirmó el presidente de la empresa, Fabio Januário. Odebrecht protagonizó, junto con otras quince constructoras brasileñas, el mayor escándalo de corrupción en la historia del país al participar de una red que desvió, por medio de licitaciones fraudulentas y contratos inflados, millonarios fondos de Petrobras. En Brasil, la operación conocida como Lava Jato ha llevado a prisión a importantes empresarios y políticos desde 2014, entre ellos a los expresidentes Luiz Inácio Lula da Silva, quien cumple desde abril de 2018 una condena de 8 años y 10 meses por corrupción y lavado de dinero; y Michel Temer, quien fue preso preventivamente durante cuatro noches en marzo pasado. La corrupción en Odebrecht no se limitó a Brasil y se expandió por otra decena de países de Latinoamérica y África, cuyas autoridades investigan el pago de sobornos a sus políticos de parte de la constructora. Afirman está en RD esposa de Nicolás Maduro, quien también vendría al país![]() Cilia Flores, la esposa de Maduro, estaría en esta villa del exclusivo complejo veraniego Cap Cana, en la República Dominicana. SANTO DOMINGO.- Cilia Flores, la esposa del gobernante de Venezuela Nicolas Maduro, está en Cap Cana, un exclusivo complejo veraniego del este de la República Dominicana. a donde llegó a bordo de un avión puesto a disposición por el presidente ruso Vladiir Putin, reveló anoche en Miami el periodista peruano Jaime Baily en su programa de televisión. Sostuvo que el propio Maduro hubiera llegado a la República Dominicana si no hubiese fracasado el martes la «Operación libertad» liderada por Juan el Guaidó para recuperar la democracia en el país caribeño. Bayly también explicó que el gobernante y su esposa eligieron a República Dominicana porque ahí adquirieron, con la complicidad del gobierno de Danilo Medina una mansión en la exclusiva zona llamada Cap Cana. «Esa es la casa, la dacha tropical que espera a Maduro cuando termine de caer», aseguró. El periodista también reveló que el presidente ruso participó en las negociaciones entre Estados Unidos y la cúpula militar chavista para sacar a Maduro del poder. En el marco de esas conversaciones, Putin se comprometió a reconocer a Guaidó como presidente, siempre y cuando éste último le pagara Rusia todo lo que Venezuela le debe. «Los americanos estaban dispuestos a adelantarle a Guaidó esos 20 mil millones de dólares para que le pagaran inmediatamente», dijo. El presidente ruso tampoco quería a Maduro en su país.»Putin le había mandado un avión. Pero le dijo: 'no vengas a Rusia, aquí no te queremos'». Negociaciones con Vladimir Padrino Además, Bayly dio detalles de la negociación entre Estados Unidos y el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, el cual ha sido señalado como uno de los militares que conspiró para derrocarlo. Dijo que la «Operación Libertad» falló porque la inteligencia cubana interceptó las conversaciones que este jerarca militar mantenía con Estados Unidos. «Era el hombre clave», dijo Bayly durante su programa en Mega TV. Según Bayly el plan estaba previsto para realizarse el 1 de mayo. «Padrino se había comprometido a respaldar a Guaidó, a encontrarse con Guaidó en La Carlota y movilizar a todas las Fuerzas Armadas en favor de Guaidó y dejar escapar a Maduro»,dijo. Sin embargo, la inteligencia cubana en Caracas detectó que estaba en marcha el plan, que por eso fue adelantado al 30 de abril, día en el que fracasó. «No se sabe si fue porque se acobardó, o porque era una sobreactuación para contarle todo a Maduro o porque su petición fue denegada», dijo Bayly. Según Bayly, el general tuvo varias garantías: no sería perseguido y podría conservar la fortuna «mal habida» que acumuló durante los años al mando del ejército. Pero el lunes, cuando le pidieron adelantar el plan para la mañana del martes, pidió «algo descabellado»: aceptaba sacar a Maduro sólo si era nombrado presidente en lugar de Guaidó. «Parecía una petición hecha deliberadamente para hacer fracasar el plan», dijo Bayly citando a sus fuentes en Washington. Finalmente, Guaidó encabezó el martes la rebelión junto a una veintena de uniformados contra Maduro, que posteriormente calificó el hecho de «escaramuza». Tras el acontecimiento, Guaidó recibió el martes y miércoles un amplio respaldo de sus simpatizantes en las calles que salieron a demandar la salida de Maduro del poder con un saldo de cuatro muertos. Venezuela atraviesa un alto pico de tensión política desde enero pasado, cuando Maduro juró un nuevo mandato de 6 años que no reconocen la oposición y parte de la comunidad internacional, y el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, proclamó un Gobierno interino que cuenta con el respaldo de más de 50 países. En paralelo, la nación petrolera sufre la peor crisis económica de su historia, lo que genera cada día protestas para denunciar la severa escasez de alimentos y medicinas y la pésima prestación de los servicios públicos.
Acusan dominicano de matar a su hijo recién nacido porque estaba llorando mucho![]() El dominicano Christian Rodríguez, de 24 años de edad, fue acusado por la fiscalía de El Bronx de asesinar a su bebé Aiden Rodríguez, de 37 días de nacido, al que supuestamente tiró de forma violenta al suelo alegando que estaba sofocado de los tantos gritos del bebé. Los fiscales calificaron al papá como "un monstruo", después de concluir las investigaciones y luego que la Oficina del Médico Forense de la ciudad, clasificara como homicidio el deceso del infante. "Puso fin a la vida del bebé con un acto cruel de abuso infantil", dijeron los fiscales. La muerte del bebé se produjo después que el padre acusado regresara de una reunión familiar a la asistió con Aiden y volvió a su apartamento en el proyecto público de viviendas "Mill Brook Houses" en el vecindario de Mott Haven, el 18 de marzo. "Me enojé y tiré a Aiden al suelo primero", dijo Rodríguez a la Policía. "Me frustré y lo tiré al suelo". Le dijo a la Policía que golpeó la cabeza de Aiden en el borde del marco de una puerta mientras lo cargaba y trataba de mover una silla de paseo en el dormitorio. Los fiscales alegan que el lanzó a Aiden al suelo después de que el niño no dejaba de llorar. Los paramédicos que respondieron al apartamento encontraron al bebé con lesiones en la cabeza y lo llevaron al hospital Lincoln de donde fue trasladado al hospital Presbiteriano de la Universidad de Columbia en el Alto Manhattan, donde murió. El bebé sufrió una fractura mortal en el cráneo, trauma cerebral, y varias lesiones en su diminuto cuerpo, dijeron los fiscales. Un Gran Jurado lo acusó por cargos de asesinato y homicidio, y fue detenido sin derecho a fianza. | |||
Bienes Raices: Bienesraices.com.do - Hispaniola Real Estate S.A. - Olima Real Estate - Mas Sorteo Noche: 02 de Mayo del 2019.
Así es el Proyecto Hombre de los adictos a los videojuegos![]() Gracias a su ingreso en una clínica de desintoxicación, Daniel ha dejado de estar cautivo en su habitación, sin relaciones sociales, sin poder conciliar el sueño y deprimido. Ahora, este joven de 29 años trabaja como informático, hace mucho deporte, tiene amigos y se ha despedido de esa sensación de soledad que le perseguía «Me evadía de la realidad y me olvidaba incluso del tiempo». Daniel sólo necesitaba una pantalla y un mando de control para abandonar su papel en la vida real y recrearse en un mundo de acción y aventuras de la mano de personajes con armaduras de cuero o hielo, sobreviviendo en mazmorras, valiéndose de la magia para vencer a los enemigos. Así pasaba horas y horas, enganchado a los videojuegos. Una adicción que ha logrado superar gracias a varios meses de ingreso en una clínica de tratamiento. Por sus manos quizás han pasado alrededor de 1.000 juegos electrónicos. Final Fantasy, Diablo II, Battlefield... Entre unos y otros, calcula este joven de 29 años, puede que le hayan robado más de 30.000 horas. Alrededor de tres años y medio, inmerso en las pantallas de una televisión, un ordenador o un móvil. «Me llamaban mis amigos para quedar y yo siempre decía que estaba enfermo o que tenía que ir a algún sitio. Mentía para quedarme jugando en casa», cuenta Daniel.
Recuerda perfectamente su primer contacto con los videojuegos. Sólo tenía cinco años, edad suficiente para dejarse conquistar por los atractivos de la consola que un amigo le enseñó en su casa. Al principio, sus citas con los la ficción virtual daban respuesta a la curiosidad de un niño que poco a poco se dejaba atrapar por esta forma de entretenimiento. «Me pasaba las tardes enteras en casa de otro amigo muy aficionado. Tenía un montón de juegos, ordenador y conexión a internet. En mi casa no había nada de eso». A los 12 años, «los Reyes por fin me regalaron mi primera Nintendo». Su dependencia fue creciendo, especialmente después de que sus padres instalaran internet. Ya en secundaria, en plena adolescencia, su dependencia le impedía centrarse en las clases. «Me pasaba la mañana pensando en posibles estrategias para superar cada vez más retos de los videojuegos. Sentía nervios, estaba desesperado por volver a casa cuanto antes para jugar». ![]() Daniel, junto al psicólogo de la Fundación Recal. Entre semana, dedicaba unas tres o cuatro horas por la tarde y los fines de semana, «desde que me levantaba hasta que me acostaba». Rondaba las 14 horas de sumergimiento en la ficción de las pantallas. Una adicción en toda regla. No a las sustancias, sino a los videojuegos. Ya podía describirse «un comportamiento persistente y recurrente», con «falta de control sobre la frecuencia, la duración, la intensidad, inicio y finalización», además de suponer una «prioridad frente a otras actividades y, por lo tanto, el deterioro significativo en el ámbito personal, familiar, social, educacional, ocupacional u otras áreas de funcionamiento». Para el diagnóstico, este comportamiento debe darse por un periodo de al menos 12 meses. Así lo explicaba en 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras reconocer este tipo de adicción como una enfermedad dentro de la clasificación internacional. Y, de hecho, ese mismo año, la Estrategia Nacional de Adicciones que aprobó el Ministerio de Sanidad en España incorporaba por primera vez las adicciones sin sustancia, como las nuevas tecnologías, el juego y los videojuegos. En el caso de Daniel, se cumplían todos y cada uno de los condicionantes que le definían como un adicto a los videojuegos. Sus resultados en el instituto no eran buenos, apenas se relacionaba con nadie ni salía de casa, se sentía solo, aislado... «Muy triste y deprimido, engordé muchísimo porque me dejé completamente. Tenía que ir a psicólogos y psiquiatras. Tomaba pastillas para dormir. Veía que mi vida estaba empeorando, no sabía por qué ni qué hacer, sólo me encontraba mejor cuando jugaba un rato».
En definitiva, la vida del adicto gira en torno a aquello a lo que está enganchado, ya sean los videojuegos, la cocaína o el alcohol. El afectado deja de hacer sus actividades diarias porque el motivo de su dependencia mantiene ocupados todos sus sentidos. Como argumenta Daniel Martínez Hernández-Sonseca, coordinador terapéutico y psicólogo en la Fundación Recal -centro de desintoxicación de adicciones ubicado en Majadahonda(Madrid)-, «pierde hobbies, el contacto con amigos y familiares, el control de sus estudios. Acaba aislado, jugando solo y encerrado en su habitación, sin alimentarse bien y durmiendo poco». Además, como ocurre con cualquier otra adicción, «aunque desee abandonar ese comportamiento, le resulta imposible hacerlo». Para lograrlo, es necesaria la abstinencia completa, que sólo puede practicarse a través de un tratamiento de desintoxicación que implique el ingreso del afectado. Un paso que requiere primero el reconocimiento del problema y después su voluntad para someterse a la terapia indicada. Daniel no era consciente de la gravedad de su situación hasta que un día a su madre «le dio una subida de tensión. Pedía auxilio y yo, que estaba jugando, no le di mucha importancia. Gracias a que mi padre llamó a la ambulancia y todo salió bien», pero fue una de las señales que le hizo recapacitar sobre su adicción a los videojuegos. Él mismo contactó con la Fundación Recal.
Allí conoció a su tocayo y psicólogo Daniel Martínez. Empezaron con sesiones individuales, pero al percatarse de que su paciente engañaba en cuanto al número de horas que jugaba en casa, el psicólogo le propuso vivir un tiempo en la residencia, el objetivo de asegurar una abstinencia. Sin televisión, sin móvil, sin pantallas y sin ningún tipo de dispositivo con el que puediera acceder a este tipo de contenidos electrónicos. «De la misma manera que un alcohólico, no debe tener a su alcance este tipo de bebida», argumenta el psicólogo. Daniel cruzó la puerta del centro sólo con una maleta de ropa, muchos nervios y ganas de salir de aquel agujero infernal que le tenía esclavizado. Tomó la decisión y aunque resultaba duro, también se sentía aliviado. Estuvo alrededor de cinco meses desintoxicándose de una no sustancia llamada videojuegos. Compartía habitación con un compañero y el día transcurría a base de terapias individuales y en grupo con diferentes temáticas. «Teníamos un cuaderno donde escribíamos en la intimidad y en grupo, contábamos cada uno nuestras miserias, las experiencias más difíciles, tristes y duras. Las compartíamos y nos desahogábamos», cuenta el afectado.
En general, no hay abordajes específicos para cada adicción, todos se centran en tratamientos cognitivo-conductuales similares. A partir de la abstinencia, explica el especialisa, «hay que reconstruir al adicto desde una perspectiva más sana. Ofrecerle alternativas de ocio y mostrarle herramientas emocionales y sociales para que no rehúya del contacto con otras personas y aprenda a hacerse cargo de su vida, con situaciones más y menos difíciles». Cabe recordar que «las personas con adicciones encuentran en su enganche un mecanismo de evasión de sus emociones». Es en las terapias de grupo donde «aprenden a hablar de sus emociones y problemas, en vez de huir de ellos y refugiarse en el juego. Aprenden a abrirse e incluso a pedir ayuda». Se trata de demostrarles que hay vida más allá de los videojuegos. En el centro donde estuvo ingresado Daniel había gimnasio, campo de fútbol, canchas de baloncesto... Tras el ingreso residencial y antes de la transición a la vida en el exterior, Daniel pasó a un programa de tratamiento ambulatorio. «Compartía casa con otros compañeros como yo. Estábamos tutorizados. Teníamos algo más de libertad. Por ejemplo, podíamos ver la televisión, aunque en un horario limitado».
Finalmente, ocho meses después de su entrada en el centro, por fin volvió a casa y a día de hoy, se declara «recuperado». Aunque estudió Psicología, en la actualidad trabaja como informático y ha logrado deshacerse de «esa sensación de soledad» que le tenía cautivo. «Salgo con amigos, hago mucho deporte y a veces doy charlas o apoyo en las terapias de grupo en la Fundación Recal». Todo ha cambiado, gracias a su voluntad, su constancia y un buen abordaje terapéutico. «Sólo una vez me bajé una aplicación de un juego en el móvil, pero ya no sentía lo mismo y lo dejé. Lo que sí hago es jugar con amigos al Trivial, por ejemplo». Daniel fue el primer paciente que ingresó en este centro por la adicción a los juegos electrónicos. No es ni el único ni el último. Según datos del Ministerio de Sanidad, en España, el 18% de los jóvenes entre los 14 y los 18 años usa de forma abusiva las tecnologías y un 44,8% de las personas con problemas de juego ha jugado antes de los 18. Leopoldo López: "Vienen más movimientos en el sector militar"El líder opositor, quien mostró su agradecimiento al gobierno de Pedro Sánchez y a los españoles, permanece desde el martes en calidad de huésped en la residencia del embajador Jesús Silva ![]() "Hablé con muchos generales. Van a venir más movimientos en el sector militar", ha adelantado este jueves en Caracas Leopoldo López en su primera aparición pública tras el 30-A. El líder de Voluntad Popular se asomó a las puertas de la residencia del embajador español, a las pocas horas de saber que pesa sobre él una orden de captura, para comunicar al país y al mundo que lo ocurrido el martes "es parte de un proceso. El quiebre ha comenzado. La fisura que se abrió el 30 se va a convertir en una grieta que va a terminar rompiendo el dique". López, quien mostró su agradecimiento al gobierno de Pedro Sánchez y a los españoles, permanece desde el martes en calidad de huésped en la residencia del embajador Jesús Silva, junto a su mujer, Lilian Tintori, y su hija pequeña, Federica. "Había mucha gente en conocimiento", insistió López, quien desveló que se ha reunido con generales y comandantes durante su arresto domiciliario. "El 30-A comenzamos a derrotar al principal enemigo, el miedo. Dejaron a un lado la intimidación y el chantaje para declararse en favor de la Constitución y con el reconocimiento del presidente Juan Guaidó", especificó el exalcalde de Chacao ante las preguntas de un nutrido grupo de periodistas. "Estamos más cerca. Esto no es improvisado", subrayó López para negar que Operación Libertad comenzase con un fracaso y que tampoco se trató de un golpe de estado: "Un grupo de uniformados decidieron cumplir con su responsabilidad constitucional. La esperanza es lo único que no podemos perder, eso es lo que busca la dictadura". López pormenorizó cómo fue su liberación tras recibir el indulto del presidente Juan Guaidó, que fue acatado por funcionarios policiales y militares. "Yo no quiero volver a la cárcel, la cárcel es un infierno, pero no le tengo miedo a la cárcel ni a Maduro", confesó el padrino político de Juan Guaidó. "Hablar de libertad en Venezuela es que venezolanos dejen de morir por no tener acceso a medicinas. La libertad es la primera condición para todo lo demás, para una economía sólida". "Quiero decirle a mis hermanos de Venezuela, nosotros no vamos a descansar ni un solo minuto. Vamos a lograr el cese de la usurpación", clamó López, quien confirmó que ha hablado con distintos gobiernos. "La coalición a favor de la libertad en Venezuela es la mayor que se haya constituido en mucho tiempo con una meta: elecciones libres en Venezuela. En eso coincide Europa, EEUU y todo el mundo libre". Niño dominicano muere tras sufrir quemaduras al imitar video de Bad Bunny | |||
Santo Domingo, 2 may .- Un niño dominicano de 7 años murió y dos primas de este, también menores de edad, se encuentran en estado grave tras sufrir quemaduras cuando imitaban el video de la canción "La Romana", del puertorriqueño Bad Bunny y el dominicano El Alfa, en el que se ve a los dos artistas rodeados de fuego. El director de la Unidad de Quemados del hospital infantil Robert Reid Cabral, Andrés Nieves, confirmó este jueves a Efe la muerte del niño Franklin Mieses, quien sufrió quemaduras de segundo y tercer grado en el 60 por ciento de su cuerpo. El galeno agregó que las hermanas Angeli Mora, de 14 años, y Perla Masiel Mora, de 11, están "relativamente estables" dentro de su cuadro de gravedad y que el hospital espera que estas mejoren para estudiar la posibilidad de enviarlas a un hospital pediátrico de Boston, Estados Unidos. "El niño murió este martes en horas de la noche debido a que sus quemaduras eran muy, muy graves, desde que recibimos a los tres el 14 de abril", dijo Nieves a Efe. El médico lamentó la muerte de Mieses y la situación de sus dos primas, y dijo que "ojalá" el incidente sirva para alertar, precisamente, de que este tipo de casos no vuelvan a ocurrir. De acuerdo con las informaciones recibidas en el hospital, ubicado en Santo Domingo, los tres niños intentaron recrear el video del popular tema "La Romana", también conocido como "Fuego, fuego", en el que Bad Bunny y El Alfa cantan y bailan rodeados de llamas. Los tres menores se hicieron con materiales inflamables que rociaron en varios puntos de una calle del sector El Tamarindo, Santo Domingo Este, y luego los encendieron para empezar a realizar su propio video. "Este tipo de lesiones tienden a ser muy delicadas para su curación, debido a la extensión y profundidad de las quemaduras; la destrucción de los tejidos es mayor, es algo muy lamentable", opinó el especialista. Una parte del video de los artistas fue grabado en las calles e la ciudad dominicana de La Romana (este), de ahí el nombre de la canción, pero en una parte del material Bad Bunny y El Alfa y un grupo de bailarinas también filmaron en una zona desértica las escenas en las que el fuego es uno de los principales elementos. En marzo pasado, Bad Bunny se presentó en el festival de Viña del Mar y mientras cantaba "La Romana" llamó al escenario a El Alfa, quien debutó en ese escenario chileno. EFE Antún denuncia hay 663 miembros de juntas electorales vinculados al PLDSANTO DOMINGO, República Dominicana.- El presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Federico Antún Batlle, denunció que aproximadamente 663 miembros de las Juntas Electorales están vinculados al Partido de la Liberación Dominicana. La queja fue externada durante audiencia publica celebrada por la JCE, con los partidos para escuchar sus observaciones en torno al listado de las personas que conformarán las Juntas Electorales en los 158 municipios. Antún Batlle expresó que su partido pudo comprobar que ese personal está una manera u otra vinculadas a algún estamento del gobierno y de esos existen aproximadamente 489 que han sido identificados como dirigentes o militantes del PLD. Informó que 43 presidentes de Juntas Electorales son funcionarios del gobierno, algunos de ellos devengando salarios de 120 mil pesos. "Tal es el caso de la persona propuesta para dirigir la Junta Electoral de San Cristóbal, que es consultora jurídica en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, con un salario de 120 mil pesos mensuales y es miembro del Partido de la Liberación Dominicana", denunció el presidente del PRSC. Señaló, además, que muchos presidentes de Juntas Electorales han estado vinculados a situaciones lamentables con la justicia dominicana. A esta denuncia de Antún Batlle se le suman que también diversos pensionados y otros miembros cobran en dos instituciones del Estado. "El vocal de Sabana Grande de Boya, que cobra 44 mil pesos en el Ministerio de Educación, y tiene otro salario de 20 mil en el hospital Arzobispo Meriño, o uno de los suplentes de San Juan de la Maguana que es profesor con un salario de 26 mil y al mismo tiempo cobra 28 mil por Agricultura", destacó. Otra irregularidad detectada por ese partido y denunciada por Quique Antún es que varios miembros son suplidores del Estado y reciben sumas millonarias por servicios prestados. "Uno de los vocales de Dubergé que, además de profesor en el Ministerio de Educación es suplidor de las escuelas", informó. SANTO DOMINGO.- La vicepresidente Margarita Cedeño es la figura política más popular de la República Dominicana, según una encuesta de la empresa Mark Penn cuyos resultados fueron difundidos este jueves. Cedeño obtuvo 54 puntos de aceptación y 41 de rechazo, el precandidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM) Luis Abinader logró 51 puntos de aceptación y 40 de rechazo, y el presidente Danilo Medina también obtuvo 51 puntos favorables y 46 desfavorables. El estudio también determinó que el 30% de los dominicanos en capacidad de votar favorece la repostulación del presidente Medina, el 24% opinó que el candidato del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) sea el expresidente Leonel Fernández y el 23% se inclinó por Cedeño. Para la encuesta, cuyo margen de error es de 3%, fueron entrevistadas 1,007 personas aptas para votar en las próximas elecciones. ![]() ![]() | |||
Clasificados Gratis RD , Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |