Propondrán aumento de 30 % el martes Comité Nacional Salarios
Gremio exhorta a Rainieri no mezclar cesantía y alza salarial
SANTO DOMINGO.- La Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS) rechazó recientes declaraciones del empresario Frank Rainieri, del Grupo Punta Cana, sobre cesantía laboral y el aumento salarial.
En un documento de prensa el gremio indica que el empresario intentó mezclar ambos temas a propósito del alza salarial que será tratada el próximo martes en el Comité Nacional de Salarios.
"Basamos nuestra posición en el hecho de que Rainieri la durante su comparecencia ante la Cámara Americana de Comercio trató de unir dos puntos que están claramente separados", señala.
CESANTIA ESTA REGULADA POR CÓDIGO DE TRABAJO
"La cesantía laboral está regulada por la Ley 16-92 del Código de Trabajo y, en particular, se encuentra contemplada en el artículo 80", dice.
CNUS sostiene que dicha disposición fue sometida al Senado y actualmente está a la espera de que "los señores senadores cumplan con su deber", aprobando la pieza tal como fue presentada por el presidente Luis Abinader.
PIDE NO SEGUIR DILATANDO PIEZA
"Instamos a que se evite seguir dilatando este asunto con la intención de incluir un aspecto que, como la cesantía, no forma parte de los temas remitidos a la comisión senatorial correspondiente", advierte el gremio.
En cuanto a la revisión de los salarios mínimos, aclara que se trata de un aspecto completamente distinto. "Esta es una acción rutinaria que, por mandato legal, debe realizarse cada dos años, revisando los diferentes salarios mínimos, comenzando por los de los trabajadores del sector privado no sectorizado", indica.
La entidad defensora de los trabajadores dice que esTe sector incluye a grandes, medianas y pequeñas empresas así como a pymes, guardianes privados y el sector agrícola.
Empieza investigación sobre el accidente aéreo en Washington
Washington.-Estados Unidos empezó este jueves la investigación de la colisión en el aire entre un avión de pasajeros de American Airlines y un helicóptero militar estadounidense cerca de Washington y el informe preliminar al respecto se conocerá en 30 días.
Así lo informó en una conferencia de prensa, Jennifer Homendy, jefa de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte, quien dijo, además, que están trabajando con todas las agencias involucradas en el tema para determinar porqué chocaron las aeronaves la noche del miércoles.
Todd Inman, miembro de la junta, precisó en el encuentro con los periodistas: «Nuestra intención es tener un informe preliminar dentro de 30 días, y el informe final se emitirá una vez que hayamos completado toda nuestra investigación y determinación de los hechos».
No han encontrado las cajas negras
También aseguró que aún no se han encontrado ninguna de las cajas negras del avión ni del helicóptero, pero que confían en que se podrá hallar «más de una».
Al ser consultada sobre si hay indicios de que se desplegaron las rampas de escape del avión o salvavidas, Homendy dijo que «nada indica» que eso haya sucedido, pero prefirió no dar mayores detalles porque, afirmó, están en pleno proceso de contrastar la abundante información que vienen recibiendo.
No hay sobrevivientes
El jefe de los Servicios Médicos de Bomberos y Emergencias en Washington DC, John Donnelly, descartó que haya sobrevivientes en el accidente.
"No creemos que haya sobrevivientes de este accidente", digo el funcionario en una conferencia de prensa. "hemos recuperado 27 personas de su avión y una del helicóptero. Estamos cambiando de una operación de rescate a una operación de recuperación", añadió.
Hasta el momento, han sido recuperados 30 cuerpos.
Entre los pasajeros había atletas de patinaje artístico, entrenadores y familiares que habían estado en un campamento en Wichita, informó U.S. Figure Skating.
El vuelo 5342 de American Eagle -aerolínea regional subsidiaria de American Airlines-, procedente de Wichita (Kansas) estaba realizando la aproximación al aeropuerto Ronald Reagan de Washington D.C. cuando a las 20.48 de la tarde hora local del miércoles chocó con un helicóptero militar Black Hawk en el que viajaban tres personas.
Una ambulancia médica de bomberos y EMS de Washington DC cerca del río Potomac. ,EFE/EPA/Shawn ThewPor su parte, Fox ha indicado que en el río se encuentra el avión partido en dos, así como el helicóptero, que está bajo el agua en posición del revés.
Las deportaciones de los EEUU desatan conflictos diplomáticos
WASHINGTON.- El inicio de la política de deportaciones masivas impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump, ha generado tensiones con países como Colombia y Brasil, que denuncian un trato denigrante a sus connacionales devueltos, mientras que México pide «cabeza fría» para superar las diferencias diplomáticas.
El líder republicano, tras regresar a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, no ha tardado ni una semana en iniciar una de sus mayores promesas electorales: llevar a cabo la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos.
Durante la primera semana de Trump al frente del Gobierno estadounidense, las redes sociales de Washington y los canales de televisión afiliados ideológicamente con el oficialismo se han llenado de imágenes de cientos de personas migrantes en situación irregular abordando aviones del Ejército estadounidense, esposadas y custodiadas, para ser repatriadas a sus países de origen.
Además de las decenas de vuelos de repatriación, tanto el presidente como varios miembros de su Gobierno han impulsado una narrativa criminalizante sobre las personas deportadas. Tom Homan, elegido como 'zar de la frontera' por Trump, confirmó que se trata solo de la «etapa inicial de las deportaciones masivas», agregando que Washington se está concentrando en expulsar en primera instancia a aquellas personas que representen una «amenaza para la seguridad nacional».
«Son más violentos que nuestros propios criminales», dijo Trump en una conferencia este 28 de enero, celebrando la expulsión de «cientos de inmigrantes ilegales criminales» durante sus primeros días de mandato.
Sin embargo, los primeros pasos de Trump en la Casa Blanca han provocado fricciones con algunos de los países latinoamericanos que reciben a sus connacionales de vuelta.
El fin de semana, el Gobierno colombiano protagonizó un 'impasse' diplomático con Washington tras señalar un trato inhumano de las autoridades estadounidenses con sus ciudadanos deportados, días antes de que Brasil exigiera explicaciones por lo mismo.
Entre tanto, el Gobierno mexicano pide calma y exhibe los datos de repatriaciones de la primera semana con Trump en la Casa Blanca, argumentando que no son tan distintos a los de los últimos meses de su antecesor, Joe Biden.
COLOMBIA
La primera confrontación diplomática ante las deportaciones masivas de Trump llegó desde Bogotá. En la noche del 26 de enero, se dio a conocer que el presidente colombiano, Gustavo Petro, tomó la decisión de rechazar dos aviones militares enviados desde Estados Unidos a territorio colombiano con más de 100 connacionales migrantes en situación irregular que iban a ser repatriados.
En el momento de tensión, se reveló que las personas migrantes que venían a bordo de ambos aviones viajaban esposadas, lo que habría originado el rechazo del mandatario latinoamericano. Petro utilizó su perfil de X para clarificar el motivo de su decisión.
«Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece (…) Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos», escribió el presidente colombiano.
En respuesta a la decisión de Petro, Trump arremetió en contra del Gobierno colombiano, anunciando una subida del 25% en los aranceles para las importaciones procedentes de Colombia, monto que podría subir al 50% en las próximas semanas, además de un paquete de sanciones económicas y diplomáticas en contra del país latinoamericano.
Aunque Bogotá anunció respuestas proporcionales en materia económica, minutos después, ambas cancillerías confirmaron que entablaron conversaciones bilaterales que resultaron en la superación del «impasse» diplomático entre ambos mandatarios.
El 27 de enero, el Gobierno colombiano anunció el envío de dos aviones militares en rumbo a San Diego, California, para repatriar a los 110 connacionales, sin estar esposados ni con custodia policial, como reclamaba Petro en un primer momento.
MEXICO
Desde Ciudad de México, la presidenta, Claudia Sheinbaum, reaccionó a la crisis diplomática entre Petro y Trump por las deportaciones en condiciones violentas, a lo que la mandataria azteca pidió «cabeza fría» a sus homólogos latinoamericanos para abrir los canales de conversación con Washington, aunque mostró su respaldo y solidaridad con la región.
"Lo importante, lo dije desde el primer día, es actuar siempre con la cabeza fría, defendiendo la soberanía de cada país y el respeto entre las naciones y los pueblos", sentenció la jefa de Estado en su conferencia matutina diaria.
Sobre los repatriados mexicanos, Sheinbaum aclaró que, durante la última semana, su Gobierno ha recibido a «4.094 personas, la gran mayoría de ellas mexicanas». Aunque el número parece abultado, la presidenta aclaró que, en realidad, «no ha habido un incremento sustantivo» en las deportaciones durante la primera semana de Trump en la Casa Blanca.
Días antes, la misma Sheinbaum había publicado las cifras promedio de repatriaciones diarias que el país latinoamericano recibía, con una media de 500 personas al día. Lo que, en la suma de una semana, no difiere tanto de los números compartidos tanto por Ciudad de México como por las autoridades migratorias estadounidenses.
A la vez, la presidenta mexicana volvió a ofrecerle el apoyo de su Gobierno a los y las mexicanas repatriados, recordando que Ciudad de México puso en marcha el programa 'México te abraza', que ofrece transporte, seguro médico y afiliación a programas estatales para los connacionales que regresan, de manera forzada, desde Estados Unidos.
BRASIL
Por su parte, el Ministerio de Exteriores brasileño llamó a Gabriel Escobar, diplomático de alto rango estadounidense en suelo brasileño, para pedirle explicaciones sobre los «malos tratos» a los que fueron sometidos los connacionales deportados el pasado 24 de enero, cuando aterrizaron en vuelos de repatriación desde Estados Unidos.
La reclamación oficial del Gobierno brasileño llegó días después de que los ciudadanos brasileños deportados denunciaran agresiones, amenazas y tratos inhumanos de parte de las autoridades migratorias estadounidenses durante los vuelos que finalmente los trajeron de regreso a Brasil.
El 26 de enero, la cancillería brasileña ya había emitido un comunicado en donde Brasilia expresó se rechazo ante «el uso indiscriminado de esposas y cadenas», mismos que serían violatorios de los acuerdos con Estados Unidos que comprenden un «tratamiento digno, respetuoso y humano» a los repatriados.
El avión que traía a los ciudadanos brasileños deportados tuvo que aterrizar en la provincia de Manaos, aunque iba con dirección a Belo Horizonte, debido a problemas mecánicos en la aeronave.
Ahí fue cuando las autoridades brasileñas se dieron cuenta de las malas condiciones en las que volaban sus connacionales, por lo que el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, envió un avión del Ejército brasileño para que los retornados continuaran su viaje ya bajo amparo del Estado brasileño.
Piden fuerza internacional para hacer respetar voto Venezuela
LIMA, Perú.- La presidenta peruana, Dina Boluarte, reclamó a los organismos multinacionales y a los países democráticos que se genere «fuerza internacional para que se respete la voluntad del voto venezolano», tras reunirse en Lima con el líder opositor de Venezuela Edmundo González Urrutia, a quien reiteró su reconocimiento como mandatario electo.
«Es momento de que los países que estamos viviendo en democracia, como el Perú, estemos al lado de Edmundo para darle la fortaleza, la fuerza, y decirle al presidente electo de Venezuela que no está solo», aseveró Boluarte en el Palacio de Gobierno.
Y agregó: «A las organizaciones internacionales como la (Organización de Estados Americanos) OEA, (les pido) hacer la fuerza internacional para que se respete la voluntad del voto venezolano y Edmundo pronto esté en Caracas dirigiendo los destinos de su patria».
Ante esa situación, reiteró que el Gobierno de Perú está con González Urrutia «en esa lucha, que ojalá y pronto» le lleve a estar en Venezuela «dirigiendo los destinos, en paz, en democracia, de un Estado de derecho».
Boluarte reconoce a González Urrutia como ganador de las elecciones
La mandataria repitió que reconoce a González Urrutia como ganador de las elecciones de julio de 2024 «para que se escuche en todo el mundo libre y tiemblen las tiranías».
Subrayó que el 28 de julio de 2024 los venezolanos le eligieron «democráticamente para llevar las riendas de su país».
«Confiamos en que prevalecerá la voluntad legitima de los ciudadanos venezolanos, porque así está expresado en las urnas y porque estamos ante una causa legal y legítima», destacó.
González Urrutia acudió al Palacio de Gobierno de Lima acompañado por su esposa, Mercedes López, así como por el exalcalde metropolitano de Caracas Antonio Ledezma, y fue recibido por Boluarte, el primer ministro, Gustavo Adrianzén, y el canciller, Elmer Schialer.
El Sol del Perú se entrega a González Urrutia
Boluarte otorgó la máxima condecoración del Estado peruano al líder opositor. La condecoración con la orden de El Sol del Perú, en el grado de Gran Cruz, se realizó en una ceremonia celebrada en el Palacio de Gobierno de Lima.
La resolución oficial señaló que se decidió condecorar a González Urrutia por su defensa de los valores democráticos, respeto a los derechos humanos y el liderazgo y la defensa de las libertades fundamentales del pueblo venezolano «que ha sido reconocido a nivel internacional».
El líder antichavista Edmundo González Urrutia, habla durante una rueda de prensa este miércoles, en el Palacio de Gobierno, en Lima (Perú). EFE/John Reyes Mejía
Añadió que, «a pesar de las circunstancias adversas en el contexto político venezolano», González Urrutia ha realizado «iniciativas significativas orientadas a la restauración del orden constitucional en su país».
Tras recibir la condecoración de manos de Boluarte, el líder venezolano aseguró que es un reconocimiento que lo «honra» y que valora «en nombre de todo el pueblo venezolano».
Comenzó esta gira después de que en septiembre pasado recibiera asilo en España al considerar que se encontraba en riesgo de detención por las autoridades de su país por no aceptar los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano, que proclamó la victoria de Nicolás Maduro sin publicar los datos detallados, como exigía su propio cronograma.
Por su parte, el mayor bloque antichavista, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), ha insistido en que González Urrutia fue el ganador de los comicios, algo que dice probar con el 85,18 % de las actas electorales que, afirma, reunió a través de testigos y miembros de mesa, documentos que el chavismo tacha de «falsos».
HAITI: Enfrentamiento entre PNH y delincuentes deja 24 muertos
PUERTO PRINCIPE.- La Policía Nacional de Haití (PNH) ultimó a 20 pandilleros que intentaban apoderase de la comuna de Kenscoff.
Informó que los delincuentes pertenecían a la coalición de bandas Viv Ansanm.
En los tiroteos también murieron cuatro civiles, por el fuego cruzado.
Previamente, el Comandante en jefe de la Policía Nacional de Haití, Rameau Normil orientó las misiones a sus agentes desde el teatro de operaciones, para impedir que la comuna de Kenscoff sea otra conquista de los pandilleros.
Según el diario digital Le Facteur Haití, las bandas criminales en Haití siguen sembrando el terror en la población, la cual vive con el miedo de perder a toda su familia en una matanza.
Bandidos armados ejecutaron en la localidad de Berthée en los predios de la comuna de Kenscoff a 12 personas de la misma familia.
Los Joseph como se les conocían fueron eliminados, el padre y la madre fueron ejecutados cerca de su casa, mientras que los cadáveres de las demás personas fueron descubiertos en el interior.
El único que escapó del crimen colectivo estaba en el trabajo y al llegar descubrió los cadáveres ensangrentados. Este al ver la tragedia se desmayó, y recobró el conocimiento al otro día.
Otra familia de cinco miembros corrió la misma suerte a manos de pandilleros, comentó la fuente.
Además de las 17 personas de estas dos familias, tres pastores de la iglesia y un maestro también fueron masacrados por los bandidos que pugnan por conquistar Kenscoff.
Los pandilleros como ya es habitual saquearon locales comerciales y hogares con sus ocupantes en el interior.
Desde el domingo la policía está enfrascada en defender la comunidad de Kenscoff y enfrenta en batalla campal a los pandilleros que están decididos a conquistar ese punto vital en la logística de Puerto Príncipe.
Los combates que prosiguieron y fueron más notorios en Mache Gode, pues hasta allí pudieron llegar los agentes para enfrentarlos.
Las fuerzas combinadas de la policía están movilizadas en Pétion-Ville con el objetivo de acudir al lugar de los hechos para reforzar el número de efectivos que participan en la defensa de Kenscoff.
La irrupción de los bandidos -precisó Le Facteur Haiti -aconteció 72 horas después de la decisión del ayuntamiento de establecer un toque de queda para controlar mejor las entradas y salidas.
SANTIAGO: Autoridades ocupan drogas y un arsenal de armas
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.– Más de 50 operativos y allanamientos fueron ejecutados en las últimas horas en la ciudad de Santiago por agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, donde incautaron un arsenal de armas y miles de gramos de distintos narcóticos, como parte del reforzamiento de las acciones conjuntas para enfrentar el microtráfico de sustancias controladas.
Durante las intervenciones se arrestaron nueve personas y se ocuparon 2, 926 gramos de cocaína, 1, 853 de marihuana, 800 miligramos de crack, para un total de 4, 779 gramos.
Se confiscaron además dos fusiles, tres armas de fuego, municiones, tres chalecos antibalas, una radio de comunicación, cuatro celulares, dos balanzas, una máquina selladora al vacío, dinero en efectivo y otras evidencias.
"Las operaciones de interdicción conjunta, para erradicar la venta y tráfico de sustancias narcóticas, se concentraron en los barrios Hoya del Caimito, Los Jazmines, Pekín, Nibaje y el Ensanche Bermúdez"
Los detenidos, por violación a la ley 50-88, sobre drogas y sustancias controladas están bajo el control del Ministerio Publico de Santiago para conocerle medidas de coerción en las próximas horas.
El Ministerio Público y la DNCD siguen redoblando la capacidad operativa en contra del microtráfico, logrando sacar de las calles durante el mes de enero más de medio millón de gramos de cocaína, marihuana, crack y otras sustancias.
Las autoridades ratifican su compromiso de trabajar de manera incansable para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos.
PUERTO RICO: Redadas contra dominicanos afectan comercio
SAN JUAN, Puerto Rico.- La amenaza de nuevas redadas federales en busca de inmigrantes indocumentados para deportarlos, ha comenzado a afectar a establecimientos comerciales de Santurce, cuyos propietarios están preocupados por esta situación, según reportan medios de prensa locales.
El periódico El Vocero se hace eco de la situación este miércoles. Resalta el testimonio del dueño de un negocio santurcino, quien habló bajo condición de anonimato, según el cual en los pasados tres días, de unos 40 dominicanos que trabajan en su comercio, aproximadamente entre 15 a 20 «han decidido no venir, se han ido, y dicen que no vuelven».
"Si sigue así la cosa, pues vamos a tener que cerrar. Son personas que están haciendo sus papeles, tienen sus permisos, son personas que están en su proceso. Aquí no han arrestado a ninguno. Pero, es muy fuerte. Los empleados se sienten nerviosos, conmovidos por la situación», apuntó el empresario a este medio.
Por su parte, Rubén Darío Suriel, propietario de Ruben's Café, cadena de restaurantes que cuenta con tres establecimientos en el área metropolitana, dijo que los dominicanos son personas que, en su mayoría, «han dejado a su familia, para venir a ganarse el pan de cada día, para hacer las cosas bien».
«Hay muchos dominicanos que hacen las cosas bien, que trabajan bien y, hay que salvaguardar ese respeto», agregó..
Suriel, de 75 años, se mudó a Puerto Rico a sus 20 años. Tras afirmar a dicho periódico que ama a la Isla donde vive y en la que vio nacer a sus seis hijos, lamentó la reciente intervención de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, en inglés) en la avenida Borínquen de Barrio Obrero.
Suriel cree firmemente que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien firmó el pasado 20 de enero la orden ejecutiva que de Protección del Pueblo Estadounidense contra la Invasión, la cual revierte protecciones a las comunidades inmigrantes, «es un hombre bueno, que cree en los derechos humanos».
Referente a la clientela, indicó que «la gente está un poco aguantada y cohibida por la persecución que hay», por lo que afirmó que su negocio se ha visto afectado.
POCO CONCURRIDA LA PLACITA BARCELÓ
De acuerdo a lo publicado, la Placita Barceló en Barrio Obrero lucía este martes «vacía». Christian Chiclana, un empleado boricua de la Agencia Hípica 217, dijo: «Desde el fin de semana que hubo los arrestos, no se ve a nadie. Los domingos, cuando más gente hay aquí, esto estaba vacío, no estaba ni la guagua de música que ponen»,.
De 40 clientes que suelen pasar todos los días por el negocio a la hora más concurrida, a eso de las 4:00 p.m. de ayer, lunes, «si había cinco personas, eran muchos».
De acuerdo a Chiclana, desde la redada en Barrio Obrero, las ventas han bajado, ya que "muchos de los dominicanos que vienen aquí están asustados, están escondidos, no quieren salir". "Hasta los que tienen papeles, que tienen su residencia, también están asustados por no pasar el susto, la vergüenza o el mal rato de que los suban a una guagua para solamente clasificarlos", expresó Chiclana.
Por su parte, un puertorriqueño que vive en la comunidad, identificado como Ramón Sánchez Santos, quien frecuenta todos los días la Agencia Hípica, coincidió en que la economía ha bajado.
Sánchez Santos reiteró que aquellos inmigrantes que están trabajando, también «están gastando en la economía. Ellos echan gasolina, ellos compran ropa, van a la farmacia, salen a gastar. La mayoría de ellos rinden su planilla y pagan su Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU)».
Mientras tanto, Alcides Ruiz Mercedes, quien tiene un kiosco en la misma localidad desde el 2005, teme tener que cerrar su negocio, aunque se aferra a «aguantar hasta lo máximo, hasta ver que es lo más que se puede hacer».
INDOTEL conectará a internet comunidades pobres del Sur
SANTO DOMINGO.- El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) conectará a internet comunidades vulnerables de la región sur.
El proyecto, considerado un hito en el sector de las telecomunicaciones, busca transformar el acceso a internet de miles de hogares, según Guido Gómez Mazara, presidente del INDOTEL.
Informó en un comunicado que los trabajos se iniciarán con un acto encabezado por el presidente Luis Abinader a las 10:00 de la mañana del próximo domingo, en el municipio Bohechío, de la provincia San Juan.
«Durante la actividad se darán a conocer detalles sobre la magnitud de la iniciativa y los beneficios que traerá para las familias y entidades de la región», indicó.
«MOMENTO HISTÓRICO»
Explicó que «este proyecto representa un paso firme hacia la inclusión digital». «Es un momento histórico para la región sur y para el país, donde la conectividad será sinónimo de desarrollo y oportunidades", declaró.
«Este ambicioso plan reafirma el compromiso del Estado dominicano de llevar servicios de telecomunicaciones de calidad a las comunidades más alejadas, reducir la brecha digital, fomentando el desarrollo social y económico de la zona sur», agregó.
Obama, el presidente de EE.UU. que más dominicanos ha deportado en los últimos 15 años
En los últimos 15 años, Barack Obama ha sido el presidente de Estados Unidos que más dominicanos ha deportado, superando tanto el primer mandato de Donald Trump como los cuatro años de la administración de Joe Biden. Durante sus dos mandatos (2009-2017), un total de 20,906 dominicanos fueron repatriados a su país.
En segundo lugar se encuentra Joe Biden, con un total de 10,493 deportaciones hacia la República Dominicana durante sus cuatro años en la Casa Blanca. A pesar de los cambios implementados por su administración en relación con los "no ciudadanos", la cantidad de repatriaciones se mantuvo por encima del periodo de Donald Trump.
Por su parte, Trump fue el presidente que menos dominicanos deportó en los últimos 15 años. Durante su primer mandato (2017-2021), registró un total de 8,081 repatriaciones, siendo 2019 el año con la mayor cantidad (2,482).
Las deportaciones durante el gobierno de Obama
En 2009, su primer año en el cargo, Obama ordenó la deportación de 3,422 dominicanos, según datos del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés). En 2010, la cifra se mantuvo en un nivel similar con 3,413 repatriaciones.
Para 2011, la cantidad de deportaciones disminuyó a 2,919, con una reducción de casi 500 personas en comparación con el año anterior. En 2012, último año de su primer mandato, el número siguió bajando hasta 2,896.
Durante su segundo mandato, la tendencia a la baja continuó. En 2013 se registraron 2,322 deportaciones, y en 2014 la cifra cayó a 2,072. El 2015 fue el año con menos deportaciones de dominicanos bajo la administración de Obama, con un total de 1,883 repatriaciones. En 2016, último año de su presidencia, el número aumentó ligeramente a 1,979.
Trump deportó menos dominicanos, pero endureció la política migratoria
Pese a sus constantes promesas de incrementar las deportaciones masivas de migrantes indocumentados, el gobierno de Donald Trump registró la menor cantidad de deportaciones de dominicanos en los últimos tres mandatos presidenciales, con 8,081 repatriaciones.
Sin embargo, su administración se caracterizó por una política migratoria más estricta, enfocada en la reducción de la inmigración irregular y el refuerzo de las medidas de seguridad fronteriza. Trump implementó una política de "tolerancia cero", lo que llevó a un aumento en las detenciones y en los períodos de permanencia en centros de inmigración antes de la deportación.
Esta política generó fuertes críticas, especialmente por las condiciones en los centros de detención y el trato a los migrantes. No obstante, la cantidad de deportaciones de dominicanos se mantuvo por debajo de la registrada en las administraciones demócratas.
El caso de Biden: promesas humanitarias y cifras en aumento
Cuando asumió la presidencia en 2021, Joe Biden prometió un enfoque más humanitario en la política migratoria, priorizando la reunificación familiar y el acceso al asilo. Sin embargo, las deportaciones de dominicanos no disminuyeron significativamente.
Entre 2021 y 2024, su administración deportó cerca de 10,493 dominicanos, superando el total registrado en el gobierno de Trump. Aunque Biden impulsó mejoras en las condiciones de detención y en la protección de los derechos de los migrantes, la deportación continuó siendo una herramienta clave en el control de la inmigración irregular.
Uno de los factores que influyó en el número de repatriaciones bajo Biden fue la continuación de políticas como la expulsión rápida bajo el Título 42, una medida implementada por Trump en el contexto de la pandemia de COVID-19. Esta norma permitió la expulsión inmediata de migrantes sin los procedimientos tradicionales de asilo y se mantuvo vigente durante los primeros años del mandato de Biden.
Un dominicano participa en rescate
enero 31, 2025Aspirante afirma Cámara de Cuentas requiere credibilidad
enero 31, 2025Sosúa es un destino turístico plagado de precariedades
enero 31, 2025Insisten en consenso sobre Reforma Laboral
enero 31, 2025Socializa con sectores Plan Decenal de Justicia
enero 31, 2025Proindustria instalará una fábrica de cigarros en Bonao
enero 31, 2025Buscan abrir paso en el mercado del país a las criptomonedas
enero 31, 2025Resalta éxito en atraer a RD inversión extranjera
enero 31, 2025EDEEste instala 141 luminarias en el sector El Almirante
enero 30, 2025¡Récord de ratings en TV de Lidom!
enero 31, 2025Los Leones del Escogido abrirán la Serie del Caribe 2025
enero 30, 2025¡Desfile triunfal! Leones recorren barrios en caravana
enero 30, 2025Hoy es viernes 31 de enero del 2025
Faltan 334 días para el año 2026.
Santoral: San Juan Bosco.
Día Nacional de la Juventud. Día Mundial contra la Lepra. Fiesta nacional en la República de Naurú.
Efemérides Nacionales:
1868. Los baecistas derrocan el gobierno encabezado por el general José María Cabral.
1905. Fallece a la edad de 70 años el compositor José Reyes, autor de la música del Himno Nacional Dominicano
1938. El presidente Rafael Trujillo firma en Washington un acuerdo con el gobierno haití, consistente en indemnizarlo con US$750.000 por la matanza de haitianos en territorio nacional, pero valiéndose de artimañas sólo pagó US$550.000.
1960. Todas las iglesias católicas del país se ponen de acuerdo y mediante una carta pastoral muestran su desacuerdo con el régimen del dictador Rafael Trujillo, el que responde atacando mediáticamente a la iglesia y promoviendo protestas contra sus obispos.
1961. La prensa nacional al servicio de la dictadura trujillista, cita a Monseñor Octavio Beras, dando a entender que los obispos estudian la solicitud formulada por el Presidente Balaguer y el Gobierno en pleno, para que declarara al dictador Trujillo, "Benefactor de la Iglesia Católica Dominicana".
1964. Las señoritas Clara Chapuseaux, de Comendador, Mildred Almonte, de Mao, y Georgina Garrido, de Sosúa, son elegidas señoritas República Dominicana, Café y Merengue, respectivamente, en al Concurso Nacional de Belleza.
2005. Entra en vigor la disposición del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), que establece marcar los dígitos 809, antes del número de teléfono al que se quiera comunicar.
2006. La Junta Central Electoral (JCE) rechaza los colores del Partido Revolucionario Socialdemócrata (PRSD), fundado por el ex presidente del PRD, Hatuey De Camps, por considerar que coinciden con los de la bandera nacional.
- La secretaría de Trabajo establece que los braceros haitianos empleados por la industria azucarera deberán llegar amparados en un contrato laboral, redactado en español y creole, que les garantice un salario adecuado y vivienda.
2010. La ganadora del Reality Show Latin American Idol, Martha Heredia, recibe el Gran Premio Nacional de la Juventud 2010, en un acto presidido por el vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque.
2014. Fallece a la edad de de 88 años de edad, la señora Bélgica Adela Mirabal (Doña Dedé Mirabal) último reducto de la familia Mirabal que enfrentó la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo Molina y asumió el reto de criar y educar los hijos de sus hermanas que quedaron huérfanos, porque la dictadura mató sus madres.
2018. El Tribunal Constitucional declara no conforme con la Constitución el Acuerdo de Servicios Aéreos suscrito en la ciudad de Nassau, Bahamas, el 17 de diciembre del 2016 entre la República Dominicana y Kuwait, por no estar conforme con la Constitución del país, siendo este el tercero que el organismo invalida.
Internacionales:
1542. En la actual Argentina, el conquistador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca y sus soldados se convierten en los primeros europeos que ven las Cataratas del Iguazú.
1854. Mediante el Tratado de Kanagawa, Estados Unidos obliga a Japón abrir sus puertos al comercio norteamericano
1558. En el actual Chile, García Hurtado de Mendoza toma posesión de la Isla Grande de Chiloé para el Imperio español.
1865. El Congreso de los Estados Unidos aprueba la Encomienda 13 de la Constitución promulgada por el presidente Abraham Lincoln, quien además prohíbe la esclavitud o servicio involuntario.
1917. Alemania anuncia el comienzo de la guerra submarina irrestricta.
1943. Los alemanes se rinden en Stalingrado.
1950 El presidente norteamericano Harry Truman anuncia la construcción de la bomba de hidrógeno.
1919. Nace Jackie Robinson, el primer negro jugador de baseball en liga mayor.
1949. El papa Pío XII anuncia el descubrimiento de la tumba de san Pedro bajo la cúpula vaticana.
1956. Tras ganar las elecciones el Partido Social Demócrata Brasileño, Juscelino Kubitshek asume la presidencia y promete un mandato con "50 años de progreso".
1962. Cuba es expulsada de la Organización de Estados Americanos.
1966. La Unión Soviética lanza la sonda espacial "Lunik 9", primera en posarse suavemente sobre la superficie de la Luna.
1980. En ciudad Guatemala, varios disidentes políticos y campesinos indígenas toman la embajada de España para protestar por el Genocidio maya, pero horas después la policía los quema vivos con fósforo blanco, muriendo 36 personas, sobreviviendo el embajador Máximo Cajal López y el campesino Gregorio Iujá-Shoná, quien es secuestrado esa misma noche en el hospital, y torturado hasta morir.
1994. El Gran teatro del Liceo de Barcelona es devorado por las llamas.
1996. Más de 200 muertos y mil 400 heridos en una acción suicida de la guerrilla tamil al estrellarse un camión-bomba contra el edificio del Banco Central en Colombo (Sri Lanka).
1999. Científicos de los Estados Unidos descubren en los restos de un chimpancé el virus VIH-1.
2000. El vuelo MD-83 de Alaska Airlines cae al Océano Pacífico cerca de Point Mugu, California. Fallecen los 83 pasajeros y los 5 miembros de la tripulación que iban a bordo.
2006. Muere a la edad de 78 años en la comunidad mexicana de Rosarito, la señora Coretta Scott King, quien consagró su vida, brutalmente alterada por el asesinato de su marido, Martin Luther King, a promover su legado por los derechos humanos y la igualdad de razas.
2009. En Kenia, centenares de persona que recogían gasolina de un carro tanque que se había accidentado, son sorprendidas con una explosión, provocando la muerte de 111 de estas.
2010. En Ciudad Juárez, México durante una fiesta 17 jóvenes son asesinados por miembros de grupos de narcotraficantes en la Masacre de Villas de Salvárcar.
2013. Unas 37 personas mueren y más de un centenar de heridos en una explosión en la sede central de Petróleos Mexicanos (Pemex), en Ciudad de México.
2015. En Madrid es celebrada una marcha por el cambio político a la que acuden más de 300.000 personas, entre ellos, muchos militantes del partido político Podemos.
2017. La Asamblea Constituyente de la Ciudad de México termina la redacción de la Constitución de la CDMX.
2019. La ola de frío extremo que azota a Estados Unidos con temperaturas que alcanzan los 39 grados bajo cero y una sensación térmica de -45 en zonas del medio-oeste del país, deja ya al menos 11 muertos y alcanza a cerca del 75 % de la población, lo que supone cerca de 216 millones de habitantes.
2021. Coreando consignas contra el presidente Vladimir Putin, decenas de miles de personas salen a las calles en toda Rusia para exigir la liberación del encarcelado líder opositor Alexei Navalny.
2023. The Boeing Company, la empresa multinacional estadounidense que diseña, fabrica y vende aviones, helicópteros, misiles y satélites, se despedirá definitivamente de su modelo más emblemático apodado Reina de los cielos , el Boeng 747, tras 55 años de producción.
2024. El Parlamento de Austria aprueba una nueva ley de acceso a la información, que elimina el secreto oficial, establecido desde hace un siglo en la Constitución del país centroeuropeo, la que entrará en vigor en septiembre de 2025, siendo la única nación de la Unión Europea (UE) que limitaba el acceso ciudadano a ciertas informaciones de interés general.
- El ex asesor presidencial peruano Vladimiro Montesinos, considerado el "hombre fuerte" del Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), es condenado a cumplir 19 años y 8 meses de cárcel por el secuestro, tortura y asesinato de seis personas supuestamente vinculadas a Sendero Luminoso, perpetrado en las ciudades de Pativilca y La Cantuta, cometidas en 1992 por el grupo militar encubierto Colina.
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |